Uribe dice que existe un compromiso de EE UU Colombia le apuesta a la retroactividad del TLC Además de pedirle a los exportadores que mantengan el ritmo de las ventas a EE UU, el presidente Uribe reveló que hay un compromiso de ese país para hacer que el tratado de libre comercio (TLC) sea retroactivo.
Una solicitud a los exportadores colombianos para que no detengan el ritmo de ventas al mercado de lo EE UU, por la coyuntura del vencimiento de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (Atpdea), hizo el Gobierno colombiano este fin de semana a través del propio presidente, Álvaro Uribe Vélez.
A diferencia de los otros países beneficiados por el Atpdea, Colombia se inclina por conseguir un compromiso del Gobierno de EE UU, para hacer retroactivo el TLC y no por buscar una ampliación de las preferencias, pues considera que para la primera opción existe una mayor voluntad política.
Aunque el presidente no se quiso comprometer con el tema reveló que el Gobierno de EE UU le ha manifestado que haría un pronunciamiento público en el sentido de que la aprobación del TLC será retroactiva. Dijo que ese acuerdo lo asumió con él la señora Susan Schwab, representante comercial de EE UU.
El presidente Uribe llegó incluso a comprometer recursos del presupuesto general de la nación, para financiar la transición que deban hacer los exportadores entre el régimen de preferencias y el TLC, permitiendo que se mantenga el ritmo de exportaciones y no se sedan posiciones en el mercado.
“Yo vengo a asumir esa responsabilidad, no podemos —por estos trámites que son difíciles, donde intervienen dos gobiernos, dos congresos, el uno en pleno periodo electoral y una Corte Constitucional— dejar que se pierda la dinámica de las exportaciones”, dijo Uribe Vélez, mostrando su compromiso con el tema.
De acuerdo con el Jefe de Estado, el tratado solo se estaría firmando a finales de noviembre, luego de lo cual comenzaría el trámite en el Congreso de EE UU y en el de Colombia, para después ser revisado por la Corte Constitucional. De ahí la intención de explorar la retroactividad.
© 2006 RedNegocios 18 sep 2006
Nuevos créditos para exportadores a EE UU Millonarios recursos para enfrentar fin del Aptdea En medio de la preocupación que ha generado entre los empresarios colombianos que exportan hacia EE UU, el fin de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (Atpdea), Bancoldex ha ofrecido un alivio con la implementación de dos nuevos cupos de crédito dirigidos a este sector.
El Banco para el Desarrollo Empresarial y el Comercio Exterior (Bancoldex) anunció la creación de un cupo con recursos por USD115 millones y otro por COP50.000 millones, que serán ofrecidos a los exportadores en condiciones preferenciales tanto de plazo como de tasa de interés.
Los créditos en dólares serán entregados a cada empresa por un cupo máximo de USD3 millones, en un plazo de pago de hasta un año. Entre tanto, la financiación en pesos tendrá un monto máximo por crédito COP1.000 millones y el plazo de pago es de hasta tres años. Montos superiores serán evaluados caso por caso.
Según Gustavo Ardila Latiff, presidente de la entidad, los recursos estarán disponibles a partir del vencimiento de las preferencias que otorga EE UU bajo el Atpdea, el 1° de enero del 2007, y hasta cuando sea implementado el tratado de libre comercio (TLC) con ese país. Con estos dineros se buscará aliviar las emergencias financieras o los sobrecostos que representen las exportaciones sin preferencias.
Así mismo, el directivo informó que para facilitar las negociaciones con los compradores en el exterior, la aseguradora Segurexpo de Colombia ofrece a los empresarios nacionales pólizas de cumplimiento, que garantizan el oportuno suministro de los bienes exportados sin riesgos por cancelación de pedidos, retraso en los pagos insolvencia de su cliente en el exterior.
Según Ardila Lattif, con ambos productos el Gobierno nacional, por conducto de Bancóldex y Segurexpo, ratifica su compromiso con los programas especiales de apoyo a las empresas exportadoras directas de bienes a EE UU, ante el próximo vencimiento de la vigencia del Atpdea.
© 2006 RedNegocios 18 sep 2006
La balanza sigue mostrando desigualdad Colombia, más atractiva para exportadores ecuatorianos Durante la última década, el volumen de exportaciones e inversiones desde Ecuador hacia Colombia ha tenido un considerable incremento, no obstante, la balanza comercial continúa siendo positiva para el país.
La directora en Quito del Fondo de Promoción de Exportaciones de Colombia (Proexport), Nora Vargas, señaló que el mercado nacional se ha convertido en un importante nicho para las exportaciones y las inversiones ecuatorianas en los últimos 10 años.
"Es una relación complementaria entre ambos países, en turismo, inversión y en comercio. Vale la pena destacar el potencial de crecimiento que tienen las exportaciones ecuatorianas en sectores con alto valor agregado", comentó.
Entre los principales productos que Ecuador coloca en el mercado colombiano se encuentran los siguientes: vehículos, alimentos procesados, confitería, papel y botas de caucho, entre otros bienes.
Al respecto, el embajador de Ecuador en Colombia, Alejandro Suárez, dijo que la presencia de productos ecuatorianos en el mercado nacional es importante en el intercambio bilateral, que asciende a los USD1.840 millones. No obstante, la balanza comercial bilateral es favorable para Colombia, cuyas exportaciones a Ecuador superan los USD1.400 millones.
Respecto al tema de capitales, en los últimos 10 años, la inversión bilateral ha alcanzado los USD319 millones, en los que 164 millones corresponden a inversiones ecuatorianas, según Proexport.
Vargas indicó que las empresas ecuatorianas más importantes con presencia en Colombia son la industria de alimentos Pronaca, Confiteca y Conservas Isabel, el Banco Pichincha, almacenes Juan Eljuri y la aerolínea Aerogal, entre otras.
© 2006 RedNegocios 18 sep 2006
Negociaciones buscarán más preferencias arancelarias Colombia y Cuba ampliarán acuerdo de complementación Las relaciones comerciales entre Colombia y Cuba están tomando un nuevo impulso, tras la decisión de los gobiernos de ambos países de ampliar y fortalecer el acuerdo de complementación económica firmado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
El consejero comercial cubano en Bogotá, Alexis Martínez, informó que, tal y como lo acordaron los ministros de comercio de Colombia y Cuba en abril pasado, se realizará la primera de hasta cuatro rondas de negociaciones entre el 18 y el 20 de este mes en Bogotá, para ampliar y profundizar el acuerdo de complementación con el que ambos países se otorgan preferencias arancelarias en determinados productos.
La ampliación de este convenio quedó definida durante una visita del ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero, a La Habana, entre marzo y abril pasado, en el que rubricó con su homólogo cubano, Raúl de la Nuez, una declaración conjunta que precisa, entre otros aspectos, un marco general de negociación para la ampliación y profundización del acuerdo de complementación económica vigente entre los dos países.
Martínez señaló que se incrementará el acceso a los mercados con la adición de nuevas partidas arancelarias y con la profundización de aquellas que no tengan aún una preferencia del 100%, mejorando así la competitividad en los dos mercados.
La delegación cubana que asistirá a la primera ronda de negociaciones estará encabezada por la directora de política comercial para América Latina del Ministerio cubano de Comercio Exterior, Edilia Prince. Para esta primera sesión se discutirán los temas solución de controversias, obstáculos técnicos al comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias.
Para la segunda ronda, prevista entre del 2 al 5 de octubre próximo, se negociarán los asuntos de acceso a mercados y normas y procedimientos de origen. Tras esto, se realizaría una tercera ronda y solo otra cuarta de ser necesaria.
Según el funcionario, este proceso está ligado a la participación de Colombia en la feria internacional de La Habana, que se efectuará del 30 del octubre al 4 de noviembre y en la que estará una delegación coordinada por Proexport.
© 2006 RedNegocios 18 sep 2006
|