Acuerdo, fundamental para aumentar el flujo de inversión Para Colombia y los centroamericanos es urgente concretar el TLC Tras analizar el proceso de negociación del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y los países que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras), el presidente Álvaro Uribe Vélez insistió en la urgencia de firmar pronto el acuerdo.
Luego de reunirse con el presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, para analizar los avances y dificultades del TLC que se negocia además con Guatemala y Honduras, el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, dijo que el este debe quedar listo en el menor tiempo posible, pues solo en la medida en que se concrete el acuerdo se podrá aumentar el flujo de inversión entre los países negociadores.
Así mismo, Uribe declaró que, de acuerdo con el proceso de integración comercial que adelantan las distintas partes con EE UU, no es comprensible que las economías de la región estén integradas con la economía estadounidense, y que entre los países vecinos aún no esté consolidado ese proceso.
El mandatario destacó la magnitud y el impacto positivo que tendrá el tratado con los tres países centroamericanos, sobre todo como una iniciativa que permitirá fomentar la inversión de empresarios colombianos en El Salvador y viceversa.
En ese sentido, reiteró su posición frente a la importancia de relación entre la seguridad y la inversión, así como sobre la necesidad de contar con el primer elemento, para garantizar el flujo de recursos hacia las economías.
Además, Uribe Vélez ratificó la decisión del Gobierno colombiano de apoyar en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una iniciativa para el alivio de deuda a varios países de la región, entre los que se encuentran Nicaragua, Honduras, Guyana y Bolivia.
© 2006 RedNegocios 16 nov 2006
Rusos esperan exportar café a otros países ex soviéticos Café colombiano será comercializado bajo marca rusa Los esfuerzos que Colombia ha realizado en materia de promoción del café nacional han permitido entrar con más fuerza en diferentes mercados mundiales. Ahora es una empresa inversionista rusa la que comercializa el grano nacional bajo una marca propia.
La sociedad rusa Lluvia Esmeralda, propietaria de cultivos y plantas procesadoras en Colombia, además de otros países, presentó en Moscú una marca propia de café proveniente de Colombia, la que comercializará en Rusia, cuarto consumidor mundial de este producto.
Al respecto, el presidente de la empresa rusa, Serguéi Kushnerov, señaló: “Nuestra estrategia comercial pasa desde la plantación y hasta la estantería para ofrecer al consumidor ruso el mejor café colombiano, de alta calidad y excepcionales cualidades”.
El proceso de asociación de la empresa rusa con empresas colombianas de selección, tostado y empaquetado ya le permite a Lluvia Esmeralda ofrecer en el mercado ruso café colombiano en grano tostado bajo su propia marca. Igualmente, se prepara para exportarlo a Ucrania, Kazajistán y otras repúblicas ex soviéticas.
Las plantaciones de café del consorcio ruso se encuentran en la finca Esmeraldino, entre las localidades de Coroa y el Rodeo en el departamento del Tolima. La empresa cuenta, además, con un almacén en la ciudad cafetera de Manizales y con una oficina en Bogotá.
“Nuestro objetivo de ofrecer en Rusia un café de alta calidad coincide con los esfuerzos del Gobierno colombiano por defender los criterios de calidad de ese producto en el mercado mundial”, afirmó el empresario.
Según Kusnerov, esta empresa, que es la primera de Rusia en invertir en el sector cafetero sudamericano, alcanza inversiones que superan los USD5 millones, con planes de subir a USD30 millones los próximos dos años, gracias a proyectos de expansión en Europa oriental y el desarrollo de una red de cafeterías en el territorio ruso.
© 2006 RedNegocios 16 nov 2006
Se tiene previsto un acuerdo bilateral con Suecia Nueva cámara de comercio promoverá negocios colombo-suecos Como una iniciativa para promover el intercambio comercial entre Colombia y Suecia e impulsar las inversiones y el turismo entre los dos países se inauguró la Cámara de Comercio Colombo-Sueca.
Estocolmo fue el escenario para la inauguración de la Cámara de Comercio Colombo-Sueca, cuya iniciativa fue liderada por la embajada de Colombia en el país nórdico. La entidad está integrada por empresarios de diversos sectores productivos y empresas de reconocimiento a nivel mundial.
En el marco del evento, el embajador de Colombia en Suecia, Fernando Alzate, anunció la voluntad del Gobierno colombiano de iniciar una negociación para obtener un acuerdo bilateral que promueva y proteja las inversiones, el que sería pactado en el 2007.
Al nuevo ente pertenecen empresarios del sector de energía renovable (etanol), importadores de café y cacao, entre otros, oferentes de servicios jurídicos corporativos e informáticos y empresas reconocidas como Telefonaktiebolaget LM Ericsson, Sía Glass, Programmeringsbolaget, Cale Access AB, Tayrona AB, Transtextil, Vía Latina, Aplicia AB, Amazonas Handcraft, Scand-Col ImpEx HB, Cristar AB y Ensolution AB.
Proexport Hamburgo participó en el lanzamiento de la cámara, a través de una conferencia sobre las líneas comerciales colombianas para esta región de Europa.
Con la de Suecia, esta es la segunda cámara de comercio colombiana que se crea en los países nórdicos, después de la Colombo-Noruega, que se encuentra funcionando desde hace tres años en Oslo.
La iniciativa comercial complementará sus labores, mediante diálogos con su homóloga en Oslo y con la Cámara de Comercio Colombo-Nórdica, que funciona en Bogotá.
© 2006 RedNegocios 16 nov 2006
Colombia vuelve a tener déficit comercial Productos no tradicionales jalonaron exportaciones en agosto Un crecimiento del 12,8% presentaron las exportaciones de Colombia durante el mes de agosto de este año, frente al mismo mes del año pasado, por el aumento en las ventas externas de productos no tradicionales como vehículos, autopartes, textiles y flores.
Según el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), las exportaciones nacionales alcanzaron USD2.122 millones en el octavo mes del 2006, frente a las del mismo periodo del año pasado que fueron de USD1.881 millones, como resultado del incremento del 16,1% en las no tradicionales, que pasaron de USD935 millones en agosto del 2005 a USD1.085 millones en el mismo mes del 2006.
No obstante, Colombia arrojó un déficit comercial de USD91,7 millones en agosto pasado, en comparación con el superávit de USD55,5 millones que logro en el mismo mes del año anterior.
Esta tendencia hacia una balanza comercial negativa durante agosto da cuenta de la fortaleza de las importaciones, que han crecido por encima de las exportaciones, gracias al aumento en el consumo interno en el marco de una expansión económica mayor a la prevista, de un 5,74% en el primer semestre de este año.
Entre enero y agosto del 2006, el valor de las exportaciones colombianas crecieron un 15% al registrar USD15.789 millones, frente a los USD13.792 millones en el mismo periodo del año pasado.
El DANE atribuyó la variación al repunte de 15,6% en las exportaciones de productos tradicionales, especialmente por las mayores ventas de petróleo y sus derivados, las cuales crecieron un 28,9%.
© 2006 RedNegocios 16 nov 2006
|