Document

Miércoles 16 nov 2005



Aún persisten diferencias en tema agrícola
Se aspira a que en XIII ronda del TLC se cierren seis mesas Compras públicas, asuntos institucionales, textiles, acceso a mercados, telecomunicaciones, reglas de origen, aspectos ambientales y laborales son los temas que más se están discutiendo.


El tratado de libre comercio (TLC) que se negocia con EE UU no está en peligro y aunque posiblemente no se puedan culminar las negociaciones en la ronda que se desarrolla actualmente en Washington, se están dando pasos importantes que muestran que las negociaciones no están estancadas.

De hecho, la representación colombiana en Washington tomó como un mensaje positivo las declaraciones de la jefe de negociadores de EE UU Regina Vargo, quien dijo que se necesitaría de un milagro para llegar a un acuerdo en materia agrícola con los andinos.

Para Hernando José Gómez, jefe del equipo negociador de Colombia, esto demuestra que la negociación es de verdad un proceso entre dos partes, que no tienen nada que ver con un contrato de adhesión, que es sumamente difícil y que no se cierra de un día para otro, sino después de un arduo trabajo.

Aunque no reveló mayores detalles de los encuentros de alto nivel sostenidos en Washington, Gómez dijo que las conversaciones de las últimas horas han sido positivas. Además como muestra de avance EE UU ya entregó una propuesta en materia agrícola y Colombia presentó una nueva solicitud en el tema de lácteos.

La conclusión general es que esta semana se podrían cerrar seis nuevas mesas, lo que se considera un avance importante para el proceso. Incluso los negociadores andinos tuvieron un encuentro para tratar de coordinar temas, lo que permitió que Colombia presentara nuevas propuestas en ámbitos diversos.

En esta ronda se están moviendo de manera acelerada temas como compras públicas, asuntos institucionales, textiles, acceso a mercados, telecomunicaciones, reglas de origen, aspectos ambientales y laborales. Algunas mesas que no caminan al mismo ritmo quedarían pendientes para encuentros la próxima semana.


© 2005 RedNegocios

16 nov 2005



Avances en derechos de autor permiten ser optimistas
Propiedad intelectual, otro tema que se destraba en TLC

Un paso importante hacia la culminación de las negociaciones del TLC con EE UU se consiguió en la ronda de Washington, luego de que se lograran acuerdos en puntos fundamentales del tema de propiedad intelectual.



El equipo de negociadores colombiano reportó un avance sustancial en el tema de propiedad intelectual en las negociaciones del TLC. El avance resulta fundamental para los intereses que tiene Colombia en el tema y muestra que efectivamente en esta ronda se están viendo los resultados.

Al respecto, ya se acordaron aspectos como los derechos de autor, derechos conexos, obligaciones comunes al derecho de autor y observancia. Uno de los mayores logros es que por primera vez EE UU permite incluir en un acuerdo de esta naturaleza, una disposición expresa sobre sociedades de gestión colectiva como son la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y la Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores Fonográficos (Acinpro).

A través de dicha disposición se reconoce la importancia del papel que desempeñan estas organizaciones en la recolección y posterior repartición de regalías a favor de los titulares de derecho. Esto permite que no se ponga en riesgo la representación de los autores colombianos.

En relación con el tema de titularidad, se acordó separar los derechos de autor de los temas de derechos patrimoniales en particular, es decir que cada país andino mantiene su legislación sobre estos temas.

En cuanto al derecho de radiodifusión y comunicación al público para los artistas, intérpretes o ejecutantes y los productores de fonogramas, se acordó un derecho exclusivo para las transmisiones digitales no interactivas y las partes quedaron en libertad de regular las transmisiones analógicas y la radiodifusión tradicional.

No obstante, en la retransmisión de señales de televisión por internet no se logró un acuerdo entre las partes, pues EE UU mantuvo inmodificable su posición.

En medidas tecnológicas efectivas, los andinos lograron dejar abierta la posibilidad de consagrar nuevas limitaciones y excepciones sobre la elusión de dichas medidas, siempre que la necesidad de las mismas sea demostrada en un proceso administrativo o legislativo y que éstas sean revisadas en intervalos de no más de cuatro años.

Se acordó la obligación de las partes de utilizar software legal en las diferentes instancias oficiales. Adicionalmente, en presunción de titularidad, se definió una redacción en la que se mantienen intactas las prerrogativas a favor del autor de la obra, como titular originario de los derechos

Finalmente, en limitaciones a la responsabilidad de los proveedores de servicios de internet, EE UU aceptó la propuesta andina de dejar a la legislación de cada parte la posibilidad de establecer el tipo de responsabilidad que podría imputarse a dichos proveedores.


© 2005 RedNegocios

16 nov 2005



Pepino, limón tahití, pimentón son algunos de los productos que se exportan
Proveedores colombianos de Almacenes Éxito venden sus productos en Europa

Almacenes Éxito y su socio Internacional Casino de Francia le están permitiendo a empresas colombianas proveedoras de sus tiendas en el país que vendan sus productos en el exterior, lo que les permite actuar como proveedores internacionales.



El Grupo Casino de Francia, socio francés minoritario de Almacenes Éxito, inició un programa de compras a los proveedores colombianos de Almacenes Éxito para vender sus productos en almacenes de 15 países del mundo.

“Este esfuerzo es muy importante porque trae divisas al país y prepara a la industria colombiana para competir en el exterior, con los más altos estándares de calidad”, afirmó el representante de la Oficina de Compras Américas del Grupo Casino, Louis Hesselholt.

Productos como tomate larga vida, pepino, limón tahití, pimentón y ahuyama producidos por Agroandina Ltda. son algunos de los que se están exportando hacia la Unión Europea (UE), gracias a la recomendación que por su cumplimiento y calidad hizo Almacenes Éxito al comprador en Latinoamérica del Grupo Casino. La empresa es proveedora de los almacenes Exito, Ley y Pomona desde el 2002.

“Para los proveedores de Almacenes Éxito que demuestran calidad y cumplimiento de nivel mundial, esta es la oportunidad de llevar sus productos a consumidores de los cinco continentes, con el acompañamiento del Grupo Casino y nuestra recomendación”, asegura Darío Jaramillo Velásquez, vicepresidente de productos de gran consumo de Almacenes Éxito, compañía colombiana especializada en los formatos de hipermercados y supermercados.

Este programa se fortaleció desde el semestre pasado, cuando la oficina de compras américas de Casino comenzó con la adquisición de productos agropecuarios colombianos que son cultivados con las especificaciones de calidad que requiere el mercado europeo.

Hasta el momento han sido exportadas 143 toneladas de frutas y verduras. Sin embargo, el potencial de compras sería de unas 4.000 toneladas anuales y los cálculos de la oficina permiten establecer que en un año las compras ascenderían a 800 toneladas de limón tahití, 1.000 toneladas de tomate larga vida, 1.200 toneladas de naranja valencia y 900 toneladas de auyama.

Actualmente, la oficina de compras américas de Casino adelanta los trámites correspondientes para exportar productos no alimenticios colombianos como ropa interior, utensilios de mesa y cocina, y prendas de ropa hogar, de proveedores de Almacenes Éxito tan importantes como Leonisa, Imusa, Cristar y Cannon.


© 2005 RedNegocios

16 nov 2005



Hay que asegurar garantías de derechos comerciales
Bananeros solicitan a UE no modificar régimen unilateralmente
Los bananeros latinoamericanos le solicitaron a la Unión Europea (UE) que hasta tanto no encuentre una fórmula que permita garantizar efectivamente el acceso a ese mercado de la fruta de la región no efectúe modificaciones al régimen de importaciones.



Los ministros de Comercio Exterior de Colombia, Costa Rica, Panamá, Honduras, Ecuador, Nicaragua, Guatemala y Brasil presentaron una Declaración Ministerial suscrita en Panamá, donde reclaman que no se modifique el régimen bananero hasta que las negociaciones permitan asegurar que a partir del 2006 el régimen de importación de banano de la UE garantice los derechos comerciales de los exportadores.

Los funcionarios invocan el cumplimiento de las Declaraciones Presidenciales de Quito del 26 de enero del 2005, la de San José de Costa Rica del 7 de julio y la de Salamanca del 14 de octubre del 2005. Y piden respeto por los intereses conforme al waiver de Doha, a los laudos arbitrales del 1° de agosto y el 27 de octubre del 2005, el artículo XXVIII del Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y Comercio (Gatt, su sigla en inglés) y el mandato de máxima liberalización de los productos tropicales en el contexto de la actual Ronda de Doha.

Ante este panorama se han presentado dos fallos de árbitros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que confirmaron que ni el arancel de €230 ni el de €187 propuesto por la UE garantizan el acceso total del banano latinoamericano a esos mercados.

Los bananeros han reiterado que dicho arancel no cumple con la condición pactada de que al menos mantuviera completo acceso al mercado, pues era una desmejora con respecto a los €75 por tonelada que actualmente se están pagando para las primeros tres millones 100 mil toneladas anuales que entran a la comunidad.

Además, se aumentaba la desventaja en relación con el banano originario de los llamados países ACP (79 países de África, Caribe y el Pacífico) que se benefician de una cuota anual de 750 mil toneladas con cero arancel. Actualmente, Colombia exporta unas 700 mil toneladas de banano a la UE.

La Declaración Ministerial fue firmada por los ministros de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel González; de Panamá, Alejandro Ferrer; de Honduras, Irving Guerrero; de Ecuador, Jorge Illingworth; de Nicaragua, Alejandro Arguello; de Guatemala, Marcio Ronaldo Cuevas; por el embajador de Brasil en Panamá, Luiz Tupy de Moura, y por Colombia, el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz.


© 2005 RedNegocios

16 nov 2005