Document

Martes 14 mar 2006


Venezuela y Bolivia se oponen a modificaciones
Discrepancias en la CAN por propiedad intelectual

Las naciones advirtieron que se opondrán a la modificación del artículo 266 referente a la propiedad intelectual en la CAN, la cual fue propuesta por Colombia para no entrar en conflicto con lo pactado en el TLC con EE UU.



El director del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) de Venezuela, Eduardo Samán, confirmó que su país rechazará nuevamente ante la Comunidad Andina de Naciones (CAN) la modificación del artículo 266, que regula los ensayos clínicos que se presentan ante las autoridades sanitarias para conseguir el registro de comercialización para medicamentos y productos químicos de uso agrícola.

Colombia, en conjunto con Ecuador y Perú, solicitó modificar el artículo para no contravenir el TLC y la legislación andina, pero tanto Venezuela como Bolivia expresaron su desacuerdo con la propuesta, pues consideran que va en contra de la salud pública. Por ello, Venezuela hará oficial su negativa en la próxima reunión de los ministros de comercio exterior de la CAN, prevista para el 20 de marzo en Lima, Perú.

La interpretación que Venezuela le ha dado al artículo 266 es que la protección de estos datos de prueba no impide el otorgamiento de registros sanitarios a terceros o a competidores que puedan producir medicamentos genéricos a menor costo, mientras que Colombia, explicó Samán, ha interpretado que el artículo implica otorgar derechos exclusivos a los primeros que introducen el registro.

Ya en diciembre del 2005 el Tribunal Andino dictaminó que Colombia infringió la legislación del bloque andino al regular el artículo 266 con un decreto ley, por lo cual dicho ente instó al país a derogar ese decreto, el cual se encuentra en el texto del tratado de libre comercio (TLC) suscrito entre Colombia y EE UU.

El funcionario precisó que dicha reforma, que ya es solicitada por segunda vez ante la CAN, implicaría crear patentes de facto sobre los ensayos clínicos, lo cual le daría protección por cinco años a los medicamentos que no tienen patentes, y restringiría así el acceso a los fármacos y a los productos químicos de uso agrícola, afectando la salud y la seguridad alimentaria.

Aunque la modificación de este artículo depende de que ningún país se oponga a ello, Eduardo Samán mencionó que, en vista de la resistencia de Venezuela y Bolivia, Colombia ha advertido que en la próxima reunión donde se votará este tema citaría a una segunda votación para que se apruebe por mayoría simple, aunque Samán ve esta opción como poco probable.


© 2006 RedNegocios

14 mar 2006



Se promoverán más encuentros binacionales
Empresarios colombianos estrechan lazos con brasileños

Los industriales de ambos países siguen generando posibilidades de negocio que les permitan aprovechar el acuerdo de complementación económica entre la CAN y el MERCOSUR. Hoy llega al país una misión comercial de al menos 70 empresas brasileñas, en su mayoría productoras de maquinaria para la industria.



Colombia sigue buscando espacios de intercambio comercial con Brasil. De esta forma, se contará con la participación de unas 70 empresas de ese país en una rueda de negocios binacional que comienza hoy en Bogotá.

Las compañías representan a 21 sectores productivos en ámbitos muy diversos. El objetivo con el encuentro es concretar el aprovechamiento de las ventajas comerciales.

También, recomponer la balanza comercial, pues mientras Colombia le compró a Brasil USD1.405 millones en el 2005, Colombia apenas le pudo vender a Brasil USD137 millones. El intercambio comercial entre Colombia y Brasil ascendió a USD1.700 millones en el 2005.

En particular, el encuentro de Bogotá se enfoca principalmente a los bienes de capital. Los brasileños tienen una oferta importante de maquinaria para empresas industriales y muestras de productos de consumo como: muebles, calzado, cosméticos, software, equipos de salud y odontológicos, plásticos y vinos, entre otros.

Se espera que representantes de al menos 180 empresas colombianas participen de la rueda de negocios, muchas de ellas interesadas en convertirse en distribuidores de los productores brasileños. El propósito de los industriales del vecino país es encontrar compañías que puedan comprometerse con la distribución, especialmente de equipos.

El evento es organizado por la Embajada de Brasil en Colombia y cuenta con el respaldo de la Cámara de Comercio de Bogotá. Los empresarios estarán disponibles para establecer contactos hasta el jueves de esta semana, cuando esperan cerrar varios acuerdos de distribución en Colombia.


© 2006 RedNegocios

14 mar 2006



Buen balance de primera fase de acuerdo
Países andinos buscarán consenso con la UE para lograr acuerdo de asociación

La región se mostró satisfecha por la valoración conjunta que realizó con el bloque económico, con el fin de lograr un acuerdo de asociación.



En una declaración presidencial conjunta, los países andinos destacaron los resultados positivos del proceso de valoración conjunta realizado con la Unión Europea (UE) y expresaron su voluntad de alcanzar, junto a sus colegas europeos, el consenso político necesario para avanzar las negociaciones de un Acuerdo de Asociación Comunidad Andina de Naciones (CAN)-UE.

Los mandatarios ratificaron que la próxima Cumbre América Latina, El Caribe–Unión Europea, que se realizará en Viena, en mayo del 2006, será el escenario propicio para el acuerdo que según lo planteado hasta el momento deberá incluir una zona de libre comercio entre los dos bloques.

Para el Secretario General de la CAN, Allan Wagner, el acuerdo de asociación con la UE, que será de bloque a bloque, servirá de factor de fortalecimiento y profundización de la integración andina, permitirá obtener un mayor balance en la inserción internacional de los países andinos y acercará a la región el modelo de desarrollo europeo, más incluyente y enfocado a la cohesión social.

Los europeos han insistido en la necesidad de fortalecer la integración andina antes de iniciar cualquier proceso de acuerdo. Precisamente la evaluación conjunta ha permitido poner sobre la mesa muchas de las dificultades que históricamente ha tenido la CAN para su consolidación como bloque.

A su vez, los andinos se mostraron satisfechos por la dinámica que ha tomado la integración sudamericana que se inició con el acuerdo de complementación económica entre la CAn y el Mercado Común del Sur (Mercosur) y en el que hay un compromiso de trabajar hasta lograr la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, que ha ganado protagonismo en la agenda continental.

A pesar de la coyuntura que se vive con temas como los tratados de libre comercio (TLC) con EE UU por parte de algunos socios andinos, el grupo en pleno reiteró la voluntad de continuar el proceso integrador, mediante la implementación de la agenda andina para lograr el objetivo principal de promover el desarrollo armónico y equilibrado de los países.


© 2006 RedNegocios

14 mar 2006



China importará 1,5 millones de toneladas de este producto
Déficit chino de algodón encarecería esta materia prima

Los empresarios de la poderosa industria textil sostienen que este año experimentarán un déficit de cuatro millones de toneladas de este artículo por que los cultivos en ese país no alcanzarán a cubrir la demanda.



Según representantes del Grupo de Algodón y Fibra de la provincia oriental de Jiangsú, en China, los empresarios del sector textil están compitiendo por obtener las cuotas asignadas por el Gobierno y enfrentan aprietos en el tema de precios.

Para el especialista del Centro de Investigaciones de la Economía Rural, Du Min, existe una impresionante disminución de áreas sembradas con algodón en los últimos seis años. Además, mientras la demanda nacional de est producto creció en 10% desde 1999, la superficie del cultivo descendió un 14%.

De acuerdo con los datos de la Asociación Textil de China, 5,2 millones de hectáreas de algodón fueron cultivados durante el 2005, un 10% menos que en el 2004, mientras la producción total se situó en 5,76 millones de toneladas.

Por su parte, los cultivadores chinos de algodón revelaron que su meta es ampliar este año la superficie sembrada hasta en 5,6 millones de hectáreas, con un incremento interanual del 9,4%, con el fin de aprovechar el alza de los precios en el mercado interno.

China, país que se ha consolidado como el mayor importador de algodón del mundo, comprará en el exterior 1,5 millones de toneladas de ese producto este año.

Gracias a que desde el 1 de enero del 2005 se eliminaron las cuotas de exportación para textiles, se generó un importante aumento en la demanda nacional de algodón y el precio en el mercado interno aumentó a USD1.875 la tonelada, por lo cual, para cubrir la demanda interna, China debió importar 2,75 millones de toneladas de algodón el año pasado.

El gigante asiático cuenta con alrededor de 130 millones de cultivadores de algodón, la mayoría de los cuales trabajan en pequeña escala.


© 2006 RedNegocios

14 mar 2006