Document

Jueves 12 oct 2006


Colombia espera convertirse en el segundo país más competitivo de la región
Comisión de Competitividad trabajará por comercio internacional

Incrementar el crecimiento económico y el volumen de las exportaciones a partir de la cualificación de las competencias colombianas en el marco de mercados internacionales será uno de sus objetivos.



Francisco Santos, vicepresidente de la República, instaló la Comisión Nacional de Competitividad (CNC) como órgano rector del sistema nacional de competitividad, que recoge el trabajo institucional de los últimos 15 años y se convierte en el órgano asesor del Gobierno Nacional para direccionar de la mejor manera las políticas y acciones de esta competencia.

La comisión, integrada por representantes del sector público, privado, la academia y el sector laboral, tiene como fin posicionar a Colombia como el segundo país más competitivo de América Latina para antes del 2019, promover el crecimiento económico sostenido a tasas superiores al 5%, disminuir las tasas de desempleo al 5% y reducir sustancialmente los índices de pobreza hasta el 39%.

“Debemos lograr que el Estado y la empresa privada trabajen con un objetivo común: aumentar las exportaciones, aprovechar nuevos mercados, generar más crecimiento económico, empleo, justicia social y equidad”, indicó Santos.

Además, resaltó que la Comisión jugará un papel fundamental en el aprovechamiento de los tratados de libre comercio (TLC) y de todo el proceso de internacionalización de la economía colombiana.

Cabe señalar que el Departamento Nacional de Planeación (DNP), ente que ejerce la secretaría técnica, presentó un plan de intervenciones para la competitividad construidas a partir de los procesos de la agenda interna.

Dicho plan contempla para el periodo 2006-2007 la instalación de comisiones regionales de competitividad con el apoyo de las cámaras de comercio, varias negociaciones de tratados de comercio internacionales, el plan de simplificación de trámites para empresarios, el fortalecimiento del clima de negocios en las regiones, el plan nacional de masificación de tecnologías de la información y comunicaciones (TICs), entre otras.


© 2006 RedNegocios

12 oct 2006



Delegaciones de ambos países realizan encuentro técnico
Ecuador y México buscan fórmulas para aumentar el flujo comercial

Las dos naciones buscan fortalecer su comercio bilateral, mediante un mayor aprovechamiento de los acuerdos de la Aladi, pues no tienen un acuerdo bilateral vigente.



Hoy jueves comienza en Quito el encuentro de las delegaciones técnicas de Ecuador y México, con el objetivo de definir un proceso de negociación que permita ampliar las relaciones comerciales existentes entre los dos países. Los avances conseguidos en esta reunión se conocerán mañana.

La delegación mexicana que ya está en Ecuador está presidida por Luz María de la Mora, jefa de la unidad de coordinación de negociaciones económicas internacionales, junto a tres técnicos de esa dependencia y de la dirección general de política comercial. A este equipo se sumarán funcionarios de la embajada de ese país en Ecuador.

La contraparte ecuatoriana estará presidida por Álvaro Dueñas, subsecretario de comercio exterior e integrada por funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (Micip) de Ecuador y de los ministerios de relaciones exteriores, agricultura y de economía. Hay un gran interés de los ecuatorianos por conseguir un acuerdo que como a Colombia le permita llegar en condiciones favorables al mercado mexicano.

Así mismo, Ecuador y México buscan profundizar el Acuerdo de Alcance Parcial suscrito por los dos países, al amparo de los procesos de negociación comercial de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y aunque no tienen un acuerdo bilateral, no lo consideran necesario para ampliar sus volúmenes de intercambio.

De acuerdo con las autoridades de comercio de Ecuador, esta primera reunión técnica permitirá avanzar en la definición de las posibles modalidades de negociación, tal como lo establece el memorando de entendimiento suscrito el pasado mes de julio en México por los dos países.

Ecuador está explorando diversas alternativas comerciales mientras mantiene en el limbo la negociación con EE UU. Su Gobierno ha solicitado una y otra vez la ampliación de las preferencias arancelarias, pero hasta el momento todo parece indicar que se quedará sin beneficio y sin TLC.


© 2006 RedNegocios

12 oct 2006



El énfasis estará en el acceso a EE UU
Capacitarán empresarios colombianos para negociar en mercados externos

Cultura y oportunidades de negocio, tecnologías y marketing son los temas en los que se enfocará la preparación.



A través de un convenio entre la Universidad Abierta y a Distancia (Unad) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un total de 2.500 microempresarios y empresarios colombianos serán capacitados por dicha universidad en el desarrollo de oportunidades de negocios para sus productos en diversos nichos de mercado a nivel internacional.

La capacitación que adelantará la Unad será posible gracias al convenio establecido con el BID, que contempla la asignación de recursos por COP2.500 millones.

El proceso consta de tres etapas: sensibilización a empresarios para que participen con sus productos en las nuevas oportunidades de negocios; capacitación en nuevas tecnologías, marketing y nivel básico de inglés y preparación a empresarios en cómo hacer negocios en los EE UU.

Entre las ventajas del convenio están la de que los estudiantes podrán recibir clases desde su casa u oficina, mediante un computador conectado a Internet. Además, podrán participar en videoconferencias entre Colombia y EE UU.

“La Unad les ofrecerá una consultoría permanente en el inicio y desarrollo de la negociación directamente desde EE UU donde los empresarios pueden contar con abogado, contadores públicos, traductores y expertos en diferentes áreas de la comercialización”, señaló Jaime Leal Afanador, rector de la Universidad.

Los empresarios interesados en participar en la capacitación se pueden inscribir, a partir del 17 de octubre, en las cámaras de comercio del país y en las 53 sedes de la Unad en Colombia.


© 2006 RedNegocios

12 oct 2006



En noviembre serían eliminadas las preferencias arancelarias
México insta a Venezuela a prorrogar su retiro del G-3

Hasta junio de este año, las importaciones provenientes de Venezuela superaron a las colombianas, al registrar USD488 millones frente a USD381 millones.



El Gobierno mexicano solicitó de manera informal a Venezuela un aplazamiento en su proceso de salida del G-3 -conformado además por Colombia-, y que está prevista para el próximo 19 de noviembre. Esta petición tiene como objetivo poder tener listo un mecanismo alterno y restarle impacto negativo al cambio en las relaciones comerciales de los dos países.

No obstante, todavía se está evaluando, por parte de la Cancillería y la Secretaría de Economía de México, la iniciativa de pedir oficialmente esta prórroga. Según los procedimientos legales, una denuncia de este tipo surtiría efectos 180 días después de comunicarla a las partes, y a la secretaría general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), pero sin perjuicio de que las partes puedan pactar un plazo distinto.

Por esta razón, solo se hará hasta el 19 de noviembre, fecha en que serán suprimidos los beneficios arancelarios que los productos mexicanos disfrutaban en Venezuela y viceversa.

Por ahora, la preocupación está latente entre los empresarios mexicanos, quienes han buscado recientemente reunirse con representantes del gobierno de Venezuela, para analizar las condiciones en las que entrarán a ese mercado, luego de la fecha determinada.

Según las estadísticas oficiales, el comercio bilateral entre México y Venezuela aumentó 20% entre enero y julio de este año, respecto al mismo periodo del año anterior, pese a la decisión del presidente venezolano Hugo Chávez.


© 2006 RedNegocios

12 oct 2006