Sin cambios, la OMC recibirá queja este año Bananeros prevén disputa legal si la UE no baja arancel Varios países latinoamericanos advirtieron que solo esperarán este mes para que la Unión Europea (UE) rebaje el monto del arancel al banano, pues de lo contrario, antes de final de año emprenderán un procedimiento legal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Los principales productores de banano de Latinoamérica insisten en un acuerdo para reducir el gravamen de 176 euros por tonelada, que la UE aplica a las importaciones de la fruta de América Latina desde el 1º de enero de este año, fecha en que se suprimieron las cuotas que limitaban los envíos a los países del bloque.
El ministro noruego de comercio, Johannes Store, quien interviene como mediador en las discusiones para vigilar el impacto que tiene el régimen de importación bananera de la UE. Sin embargo, a casi un año de haber implementado este sistema, los bananeros no han obtenido una solución, y aseguran que en algunos países latinoamericanos ha generado caídas en los precios, tanto que se llegan a vender a la mitad del costo de producción.
Los bananeros confían en que el mediador noruego presente este mes una propuesta que busque reducir la cuantía del arancel o de lo contrario impulsarán un procedimiento legal con la UE en la OMC.
Colombia, Ecuador y Costa Rica se perfilan como los más decididos a impulsar un litigio, aunque esperan que más adelante se unan más Estados latinoamericanos, como Panamá y Honduras, que ya han manifestado su descontento por dicho arancel ante el órgano de solución de diferencias de la OMC, con sede en Ginebra.
Para los productores latinos, el arancel de €176 por tonelada no garantiza el acceso de la fruta al mercado de la UE y se amplía más la brecha entre el trato a estos envíos y el que se le da a las exportaciones de África, Caribe y Pacífico, que tienen un trato preferente y no están afectados por el arancel de la UE que entró en vigor este año.
Por otro lado, los países de América Latina esperaban que la ronda de Doha propiciará una reducción del arancel, pero el fracaso de esta frustró el propósito.
A esto se le suma la preocupación de la aplicación de un acuerdo de asociación económica en el 2008, entre la UE y los países ACP, por lo que si se inicia un litigio para conseguir un arancel inferior se debe hacer pronto.
© 2006 RedNegocios 11 sep 2006
Se favorece operación financiera de exportadores Empresarios colombianos accederán al primer mercado de divisas Las operaciones financieras relacionadas con el comercio exterior y en general con el intercambio de divisas se verán favorecidas en Colombia por la participación de un banco local en el Electronic Brokering System.
Los empresarios colombianos son ahora los primeros de Latinoamérica en tener la posibilidad de participar a través de un banco local en el sistema transaccional de divisas EBS Electronic Brokering System, que lidera el mercado de operaciones de cambio de divisas para los operadores más importantes de moneda extranjera en el mundo.
Con esto se abre la posibilidad para quienes tienen operaciones de comercio exterior y para los empresarios en general de transar divisas con la mejor tasa disponible en el mercado, bien sea para posición propia, estrategia de cobertura para los diferentes activos que se manejan a diario o de negociación de flujos propios de un exportador o importador.
El sistema está disponible en Colombia desde el pasado 1º de septiembre, pero opera en el mundo desde 1993, cuando fue lanzado por los mayores bancos creadores de mercado en el negocio de divisas.
El sistema es el que permite realizar cerca del 70% de las transacciones mundiales, con tecnología de punta, gran liquidez y precios atractivos para los negociadores de monedas extranjeras. El sistema tiene habilitado cerca de 2.000 traders en 800 mesas de dinero, tranzando unos USD145.000 millones diarios.
Los accionistas de EBS son filiales de los bancos e instituciones: ABN AMRO, Bank of America, Barclays, Citibank, Commerzbank, Credit Suisse First Boston, Lehman Brothers, HSBC, JP Morgan Chase, The Royal Bank of Scotland, S-E-Banken, UBS AG y Minex Corporation.
Este mercado queda accesible en Colombia a través de Bancolombia, entidad financiera del país con mayor movimiento de divisas. Cuenta con operaciones en diversas monedas y de países emergentes, logrando un volumen cercano a los USD1.700 millones mensuales.
© 2006 RedNegocios 11 sep 2006
Elecciones en EE UU serían decisivas G-20 le sigue apostando a la reanudación de la ronda de Doha Los participantes en la reunión del Grupo de los 20 (G-20) terminaron este fin de semana su encuentro en Río de Janeiro, sin definir cronogramas precisos para continuar en la búsqueda de la reavivación de la ronda de Doha, pero sí con el firme interés de aunar esfuerzos para recuperar este proceso en aras del desarrollo.
Dirigidos por Brasil e India, los ministros de Comercio de las 21 naciones en desarrollo del G-20 se reunieron para revivir la ronda de Doha sobre liberalización del comercio, en presencia de los representantes de comercio de la Unión Europea (UE) y de EE UU, Peter Mandelson y Susan Schwab, el Ministro de Agricultura de Japón, Shoichi Nakagawa, y del director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy.
Según los negociadores, la reunión sirvió para ratificar la voluntad política de las partes en reactivar las negociaciones y mostrar un deseo de flexibilizar sus posturas. Precisamente, una de las muestras fue la redacción de un documento en el que anuncian estar preparados para volver al diálogo con las naciones desarrolladas. Sin embargo, ninguno se aventuró a lanzar un cronograma de encuentros para presentar nuevas ofertas.
En este sentido, Pascal Lamy, director de la OMC, dijo: "Mi diagnóstico es que aún debemos trabajar antes de reanudar las negociaciones (...) un mes o dos de preparación".
En el marco de la cumbre se reconoció que el gran obstáculo de las negociaciones sigue siendo el tema de los subsidios agrícolas y algunos ministros coincidieron en que no se esperan grandes avances antes de las elecciones legislativas de noviembre en EE UU.
El comisario de comercio de la UE, Peter Mandelson, comentó en Ginebra, antes de salir hacia Río de Janeiro, que no habrá avances en las negociaciones, a menos que haya una nueva propuesta de disminución de subsidios de EE UU y, agregó, que este asunto no será resuelto antes de las elecciones legislativas estadounidenses.
Por su parte, sobre el tema, la representante de comercio de ese país, Susan Schwab, enfatizó que las elecciones legislativas no son un impedimento para lograr un acuerdo sobre el comercio mundial.
Con la reciente adhesión de Perú y Ecuador, el G-20 —surgido en septiembre del 2003— está integrado por 23 miembros: Sudáfrica, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Cuba, Egipto, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nigeria, Paquistán, Paraguay, Tailandia, Tanzania, Uruguay, Venezuela y Zimbabwe.
© 2006 RedNegocios 11 sep 2006
Crecen oportunidades de exportar energéticos Analizan tramo submarino en gasoducto Colombia-Panamá Los gestores del proyecto que conectará a Venezuela, Colombia y Panamá, estudian la posibilidad de que el tramo entre estos dos últimos países sea submarino, con el fin de evitar un impacto ambiental desfavorable para la frontera entre ambos, conocida como el tapón del Darién.
El director ejecutivo de la unidad de planeación minero energética (Upme) del Ministerio de Energía de Colombia, Carlos Flórez, informó que existe la opción de hacer un trazado submarino para el gasoducto desde Antioquia hasta Colón, en Panamá, el que sería de unos 200 km de extensión e incrementaría considerablemente el costo de la obra.
El primer tramo que conectará a Colombia y Venezuela se empezó a construir en julio pasado. En el caso de la conexión Colombia-Panamá, el funcionario señaló que la problemática ambiental ha sido una de las principales razones para que no se hayan iniciado los trabajos.
Por su parte, el ministro de Minas y Energía de Colombia, Hernán Martínez, señaló que la conexión entre Venezuela y Colombia le permitirá al país exportar hacia Venezuela 150.000 pies cúbicos de gas natural durante los primeros cuatro años. No obstante, si se presenta escasez en la producción nacional, el gasoducto regresaría su flujo hacia el país y se empezaría a importar gas desde Venezuela.
Respecto al tema del petróleo, Martínez señaló que las reservas de crudo en Colombia vienen decreciendo significativamente, mientras que la demanda aumenta más allá de lo presupuestado, por lo que el Gobierno calcula que si en el 2011 no se han realizado nuevos descubrimientos de petróleo, el país tendrá que importar crudo.
Sin embargo, destacó que actualmente se exploran 45 pozos petroleros en el país y que se tienen expectativas muy grandes en El Caribe colombiano con las búsquedas que realizan en esa región las empresas Petrobrás y ExxonMobil.
© 2006 RedNegocios 11 sep 2006
|