Document

Lunes 5 jun 2006


Centroamérica, prioridad para la integración
Panamá descarta sumarse al G-3 en el corto plazo

Ante la iniciativa del Grupo de los Tres (G-3) de integrar a esta Nación como miembro pleno, el Gobierno panameño dejó claro que por ahora no le interesa vincularse, pues está enfocado en otros proyectos comerciales.



Tras la salida oficial de Venezuela, el G-3 –integrado además por México y Colombia- ha estado analizando posibles nuevos socios que le permitan mantener su fuerza económica como bloque comercial y tanto Ecuador y Perú están entre los candidatos, no obstante, Panamá ya anunció su negativa hacia la propuesta.

El año pasado, este país realizó la evaluación preliminar de las alternativas y mecanismos a su alcance para incorporarse al G-3, que incluían la adhesión directa a los acuerdos ya pactados por el grupo o el inicio de una nueva negociación. Sin embargo, Panamá no fue más allá de esa fase inicial, aunque la Nación mantiene su participación en el foro político del acuerdo.

El inminente conflicto del grupo por las diferencias políticas entre México y Venezuela trajo consigo la invitación directa del canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, para que Panamá se incorporara al G-3.

De cara a la propuesta, el jefe negociador de Panamá, Estif Aparicio, respondió que por el momento la agenda comercial del país no contempla al G-3 como alternativa de asociación, aunque no descartó que en un futuro se analice la posibilidad.

"Desde el punto de vista comercial, realmente nosotros estamos concentrados en la negociación con Centroamérica", recalcó el funcionario.

No obstante, Panamá trabaja actualmente en otras líneas que le posibilitan una mayor integración con los miembros del G-3. Los Gobiernos de Panamá y Colombia acordaron en la última reunión de vecindad buscar los mecanismos para profundizar el intercambio comercial.


© 2006 RedNegocios

5 jun 2006



Exportadores de software avanzan en el proceso
Proexport ayuda a conseguir estándares y certificaciones para el sector

Un trabajo coordinado con los distintos sectores exportadores y con la participación de la agencia de cooperación con EE UU permitirá que inicialmente 100 compañías colombianas consigan certificaciones internacionales.



La generación de estándares internacionales y la consecución de certificaciones también de alcance y reconocimiento mundial es un camino que deben recorrer las empresas colombianas que quieran mantenerse con éxito en los mercados externos e incluso abrir fronteras que hoy se encuentran cerradas por esos temas.

Es por ello que Proexport acaba de establecer un convenio con la Agencia para el Desarrollo Internacional de EE UU, (USAID, por su sigla en inglés), para la generación de estándares y certificaciones internacionales en empresas colombianas.

Con esta alianza se busca impulsar la adopción de modelos de producción con estándares internacionales para la industria, a través del apoyo en la implementación y certificación de normas. A la fecha se avanza en las jornadas de sensibilización para empresarios de los sectores de alimentos, manufacturas y confecciones, en diferentes ciudades del país.

Proexport destaca que hay sectores donde el tema de las certificaciones es fundamental como es el caso del software, en el que se ven grandes oportunidades en los mercados internacionales, pero que solo a partir de estos procesos es posible garantizar calidad que beneficie a los compradores internacionales.

Precisamente, con la ayuda de la entidad promotora de las exportaciones en Colombia y la contribución del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), cuatro empresas colombianas de software se certificaron en el modelo Capability Maturity Model Integration (CMMI), vital para hacer exportaciones.

Hasta el momento se han certificado las siguientes compañías: Softbolívar e Intergrupo, con nivel II; Ilimitada, con nivel III, y Open Sistems, con nivel IV. Estas organizaciones tienen su sede en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. Otras dos empresas esperan la valoración oficial o scampi.

En una segunda fase del programa, 10 empresas se beneficiarán con la certificación y de esta forma, para finales del 2006, Colombia se consolidaría como el país con mayor cantidad de certificaciones de Latinoamérica, es decir, con la estructura internacional en producción de software en la región.


© 2006 RedNegocios

5 jun 2006



La lucha por los mercados se mantiene en el tope
CAN sigue siendo vital para los negocios de la región

Mientras se deciden los temas de forma en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), los empresarios buscan afanosamente negocios en los países del bloque y extienden operaciones fuera de sus territorios.



Mientras los gobiernos deciden que pasa con la CAN, las empresas siguen creciendo en negocios regionales.

Para la muestra, el Grupo Alicorp, de Perú, que es la mayor compañía de alimentos de ese país y ha venido concentrado en el último año en competirle a las grandes empresas de alimentos en Colombia, en diversas categorías como son galletas, pastas, aceites y en general en una amplia gama de productos.

La compañía ha cerrado negociaciones con distintas empresas de distribución o de venta al detal, de acuerdo con el canal de interés de cada producto. Sus galletas, por ejemplo, están siendo distribuidas con éxito en las tiendas de Carrefour, en Colombia, mientras que para sus pastas hizo una alianza con el Grupo Tropi.

De hecho, la compañía anunció este fin de semana que está trabajando en el fortalecimiento de la alianza que ya está cerrada con el Grupo Tropi, para que sus marcas de pastas lleguen al canal de supermercados en Colombia y en Perú, en tiendas o bodegas, como se llaman en ese país.

La alianza le permite a Alicorp llegar con su marca “Don Vittorio”, de la cual traen los cinco formatos más vendidos: spaguetti, filini, tornillo, conchitas y canuto. La compañía asegura tener la capacidad de producción para atender un mercado como el colombiano, que tiene una perspectiva de crecimiento en el consumo de pasta.

Alicorp es la primera compañía exportadora de productos alimenticios del Perú, llega a países de Latinoamérica, Centroamérica, Europa y Asia. En la actualidad, realiza operaciones de exportación de casi todas aquellas categorías que produce, siendo la empresa líder en cada uno de estos segmentos en el mercado local.


© 2006 RedNegocios

5 jun 2006



Crece la expectativa frente a reunión del G-8
Negociación en la OMC requiere intervención política

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, afirmó que, en vista de los escasos avances en las negociaciones sobre liberalización del comercio mundial en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), es clara la necesidad de una intervención por parte de los líderes políticos mundiales, para impulsar el proceso.



Luiz Inacio Lula da Silva explicó que en las conversaciones de la OMC lo que está en juego es el futuro del multilateralismo. Por lo tanto, insistió en que los líderes políticos deben asumir plenamente sus responsabilidades, involucrándose de manera decidida en los diálogos.

El mandatario también señaló que la reunión del Grupo de los Ocho (G-8), en Rusia, será quizá la última oportunidad de llegar a un acuerdo en las líneas generales de un paquete de negociación ambicioso y equilibrado.

Así lo comentó al referirse al encuentro del G-8, previsto para el próximo mes de julio, en San Petersburgo (Rusia), integrado por EE UU, Alemania, Japón, Francia, Inglaterra, Italia, Canadá y Rusia.

"Es fundamental que cada uno haga su parte, proporcionalmente a sus capacidades. Brasil está haciendo lo propio. Pero los mayores gestos tienen que venir de los más ricos", indicó, Lula y ratificó la posición del Grupo de los 20 (G-20), integrado por Brasil, India, Argentina y Sudáfrica, entre otros.

El G-20 sostiene que las ofertas de las naciones industrializadas no deben ser condicionadas y debe incluir recortes y eliminación de todos los tipos de subsidios que otorgan a sus productores, así como todo tipo de productos.

Los 149 países miembros de la OMC intentan llegar a un acuerdo para fin de año, que permita impulsar la economía mundial, al reducir las barreras al comercio, pero el proceso se ha frenado por el tema del acceso a los mercados agrícolas de los 25 países de la Unión Europea (UE), que junto a otras naciones desarrolladas reclama un mayor acceso a los mercados industriales y de servicios de países de mediano desarrollo como Brasil e India.


© 2006 RedNegocios

5 jun 2006