Document

Normativa

Normatividad para las Zonas Francas en Colombia

A partir de la creación del Decreto 2685 de 1999, el Gobierno ha venido elaborando nuevas normativas aplicables al Régimen de las Zonas Francas.

Por: Legiscomex.com

Legiscomex.com a través de la entrevista con Diego Gaitán, Gerente de la Zona Franca de Bogotá, muestra una visión sobre las Zonas Francas.

Según Gaitán, a partir de la Ley 1004 del 2005 se cambió el objeto de creación y funcionamiento de las Zonas Francas (ZF). La Ley buscó enmarcar las ZF dentro de los convenios internacionales que Colombia había suscrito, particularmente con la Organización Mundial del Comercio (OMC). El Régimen de ZF se creó como incentivo para las exportaciones sin pagar renta sobre las ventas al mercado externo. Con esta Ley, el objeto de las ZF cambió, dejaron de ser un instrumento para incentivas las exportaciones y pasaron a ser un mecanismo para generar empleo, atraer Inversión Extranjera Directa (IED), retener inversión nacional, generar centros de desarrollo, mejorar los procesos y dar transferencia tecnológica.

La Ley 1004, estableció la tarifa de renta en un 15% sin importar hacia donde se vendan los bienes y servicios elaborados en una ZF. Adicionalmente, si el Usuario Industrial de Bienes (UIB) compra materia prima en Colombia destinadas a un proceso industrial que responda al objeto social de la empresa, estará excluido del impuesto sobre las ventas (IVA). Desde el punto de vista Aduanero la Ley no generó ningún cambio, las ZF continuaron como área geográficas diferentes del Territorio Aduanero Nacional (TAN), donde pueden ingresar mercancías de cualquier parte del mundo para ser transformadas, almacenadas o distribuidas hacia Colombia o el Exterior sin cancelar arancel. Cuando estas salen hacia Colombia cancelan arancel e IVA de acuerdo al contenido extranjero que tengan.

Normativa:

2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2005
1999