Document

Documento práctico

Análisis sobre la promoción de servicios exportables

En Colombia, la promoción a la exportación de servicios solo se limita en la actualidad a la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y deja de lado beneficios arancelarios y aduaneros que promueven la adquisición de nuevas tecnologías.

Por: Alfredo E. Moreno

/

Notas relacionadas
Aspectos que deben conocer las empresas al momento de realizar operaciones de comercio internacional
26 sep 2006
Restricciones para los intermediarios del mercado cambiario a la luz de la normativa colombiana
19 sep 2006
Comentarios a la nueva nomenclatura arancelaria
5 sep 2006
En el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) hay cuatro tipos de exportación de servicios:

1. El comercio transfronterizo: comprende servicios prestados desde Colombia hacia el exterior, como por ejemplo: los desarrollos de tecnología de información por correo electrónico y la consultoría a no residentes, entre otros.

2. El desplazamiento de consumidores: es el desplazamiento de personas sin residencia en Colombia para recibir servicios de nacionales en el mismo territorio. Tal es el caso de los servicios médicos y hospitalarios prestados a extranjeros o colombianos sin residencia en el país.

3. La presencia comercial en otro país: es el establecimiento de sucursales o subsidiarias de empresas colombianas en otros países.

4. El desplazamiento de colombianos a otro país: se refiere a la movilización de personas de Colombia a otros países, para dar asistencia técnica, prestar servicios técnicos o un servicio de consultoría, por ejemplo.

Exención de IVA sobre la exportación de servicios

Los servicios exportables para ser considerados como exentos del IVA, de conformidad con el artículo 481 literal (e) del Estatuto Tributario, y el Decreto 2681 de 1999, deben reunir los siguientes requisitos:

  • Que sea prestado en el país.


  • Que lo sea en virtud de un contrato escrito.


  • Que sea utilizado exclusivamente en el exterior.


  • Que sea utilizado exclusivamente por empresas sin negocios o actividades en Colombia.


  • Que se cumplan los requisitos previstos en el Decreto Reglamentario 2681 de 1999: inscripción previa en el registro nacional de exportadores (Registro Único Tributario -RUT-), registro previo del contrato de exportación de servicios, junto con el formato de declaración escrita (Formato 2 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) y certificación de existencia y representación de la empresa extranjera contratante que utilizará el resultado del servicio exclusivamente en el exterior.

    La expresión “que sea utilizado por empresas sin negocios o actividades en Colombia” la ha interpretado la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) como que ningún socio o accionista del proveedor de servicios exportables puede ser beneficiario de dichos servicios, ya que tendría una actividad en Colombia como la de de ser inversionista extranjero.

    Con esta interpretación, los exportadores de servicios colombianos se encuentran en posición de desventaja frente a sus competidores andinos, ya que los países de la región han interpretado este punto como que el beneficiario no puede tener residencia o domicilio en el país exportador. En este mismo sentido está redactada la decisión andina 599 (armonización de los aspectos sustanciales y procedimentales de los impuestos tipo valor agregado).

    Este último beneficio de exención de IVA para los servicios exportables es el único ofrecido por la normativa vigente para promover este tipo de exportaciones. Otros beneficios no se conceden en la actualidad a los exportadores de servicios, aunque algunos estén contemplados en la ley, tal como ocurre con el Plan Vallejo de Servicios.

    Exenciones arancelarias para la exportación de servicios: Plan Vallejo de Servicios

    Esta es una modalidad de importación y exportación contemplada en el Decreto 2331 del 2001, que le permite a un exportador de determinado servicio poder llegar a un acuerdo con la DIAN, mediante el que se le permite importar determinados equipos y bienes de capital con exclusión de arancel y pago del IVA al final del programa, a cambio de exportar servicios hacia terceros países el equivalente de 1,5 veces del valor FOB de los bienes importados.

    Los servicios beneficiados con este régimen son principalmente los siguientes:

  • Consultoría.


  • Turismo.


  • Transporte aéreo.


  • Valor agregado en telecomunicaciones.


  • Diseño y programación de software.


  • Salud.


  • Arquitectura y diseño.


  • El Ministerio de Comercio Exterior (cuando era el ente de control sobre el Plan Vallejo) interpretaba de forma restrictiva estas normas y consideraba que solo sobre esos servicios se aplica el Plan Vallejo de Servicios.

    El tema quedó así hasta que se transfirieron las competencias de control de este régimen a la DIAN, organismo que, a la fecha, no se ha pronunciado de forma diferente a la posición del ministerio.

    El Gobierno debería modificar este régimen y permitir que se extienda a todos los servicios sin limitación. Para que de esta forma, los servicios empresariales en general y los call centers podrían tener acceso a este régimen.

    Desafortunadamente, el Plan Vallejo de Servicios no ha tenido el desarrollo deseado dado que el Gobierno nacional aún no lo ha reglamentado. La razón que se ha dado es que el Ministerio de Comercio Exterior (anterior ente de control y vigilancia de los programas de Plan Vallejo) dejó de lado este tema, por concentrarse en la negociación de los tratados con el Mercado Común del Sur (Mercosur) y EE UU.

    Si bien es entendible el alto nivel de temas prioritarios de parte del ministerio, como por ejemplo, las nuevas negociaciones para un libre comercio con Centroamérica y el retiro de Venezuela de la CAN, entre otros, es recomendable que el Gobierno retome el asunto de la regulación del Plan Vallejo de Servicios, puesto que el tema de la promoción a la exportación de servicios no da espera, máxime con la posible entrada en vigor del TLC con EE UU.

    Beneficios aduaneros a los exportadores de servicios