Ecuador
El Ministerio de Industria y Productividad de Ecuador inició el diseño de la estrategia para el fomento productivo de bambú
Diseñar una estrategia nacional para potenciar la producción del bambú en Ecuador e incluirle valor agregado para su comercialización e internacionalización, fue el objetivo de la reunión convocada por el Ministerio de Industrias y Productividad, a la que asistió una diversidad de actores del sector, con quienes se construirá la propuesta.
Durante el encuentro, el subsecretario de Desarrollo de Mipymes del Ministerio de Industrias, Ricardo Zambrano, destacó al valor agregado y a la innovación como las variables más importantes para lograr ese cometido. La articulación público-privada, entre organismos de Estado, con la academia y el encadenamiento con otros sectores productivos, es imprescindible, manifestó.
La articulación público-privada, entre organismos de Estado con la academia y el encadenamiento con otros sectores productivos, es imprescindible.
El subsecretario informó que la oferta del bambú puede ser aprovechada por el sector turístico que tiene previsto, en el mediano plazo, construir infraestructura hotelera. También en las compras públicas, ya que el producto puede ser adquirido por las instituciones gubernamentales por las diversas aplicaciones que brinda este material.
El bambú se puede utilizar en el sector constructor y en el textil, en la elaboración de muebles, calzado, cortinas, papel y hasta en gastronomía, ya que con el producto se puede fabricar cerveza artesanal y se utiliza en la alta cocina.
Por eso se hace necesario elaborar un portafolio de productos provenientes del bambú, con toda la información técnica y logística, para que los otros sectores productivos que puedan necesitarlo, ubiquen fácilmente sus aplicaciones y dónde adquirirlo, expresó el funcionario.
La idea es, dijo Zambrano, buscar la manera de convertirlo en estratégico dentro del cambio de la matriz productiva y en sustitución de importaciones.
Para el posicionamiento del bambú en el ámbito nacional, es necesario que se lo presente como un producto alternativo y no de competencia de las diferentes maderas, afirmó Paulina Soria, de la Red Internacional del Bambú y Caña Guadúa. Debemos explicar que el bambú no disputa el mercado a nadie sino que lo complementa, aseveró.
A la reunión asistieron representantes de los gobiernos autónomos descentralizados de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas; ProEcuador; de la academia; diseñadores; productores; empresarios de la Red de Bosques y Red Internacional del Bambú y la Caña Guadúa.