Document

México

México buscará mejores variedades de papaya para expandir sus horizontes

A pesar de que México ha sostenido un incremento de un 30% en la producción de papayas estos últimos 4 años, y que se posiciona como quinto productor mundial.

Por: Prcomer

Cuando se trata de exportaciones el panorama no es tan sencillo, ya que la falta de variedades resistentes a largos viajes ha limitado la expansión de este fruto tropical.

Alberto Peña, representante de ventas de la empresa productora-exportadora Coliman, comentó que el estado de Colima es una de las principales zonas productoras de papaya en México, con cerca de 3.000 hectáreas dedicadas al cultivo.

“Actualmente Colima es la segunda mayor zona productora, después de Oaxacas. Seguido de Colima está Chiapas y le sigue Veracruz con poca producción, principalmente destinada al consumo interno”, expresó.

Uno de los principales problemas con los que tiene que lidiar la industria, en opinión de Peña, es con la falta de variedades que sean capaces de resistir largos trayectos, sobre todo cuando se refiere de mercados de ultramar.

“Estamos trabajando actualmente con la variedad Maradol, que es la que tenemos en más plantaciones, y, por otro lado, estamos trabajando con Tainung”, señala.

Si bien ambas variedades funcionan para el mercado de EE UU, los limita a exportar a Europa e incluso a Asia, por lo que la empresa ha estado trabajando con una compañía productora de semillas para dar con una nueva variedad que sea más resistente a los viajes. Sin embargo, los resultados no han sido positivos hasta el momento.

“Estamos desarrollando las variedades Intensa y Maradol Cera, pero no hemos tenido muy buenos resultados con ellas, principalmente porque la Intensa se afloja muy rápido y la Maradol Cera se mancha muy rápido. Para la exportación es complicado, porque se va una pieza que llega a pesar 5 a 6 libras, y normalmente los mercados como EE UU aceptan fruta de entre 3 a 4 libras”, indicó Peña.

Además, señaló que el problema con Maradol es que en algunas temporadas es muy susceptible al hongo de la antracnosis, lo que no permite que la fruta llegue a distancias lejanas. Respecto a los mercados, actualmente el 50% de la fruta se dirige hacia EE UU, y el otro 50% se queda en el mercado local.

“Nos han pedido papayas desde Alemania, pero no hemos encontrado una variedad que sea capaz de llegar bien tras un trayecto de 15 días en barco. Si bien podríamos llegar, los costos serían altísimos, y en el sur de Europa se empezó a producir papayas de calidad, lo que no nos permite competir con los precios actualmente. Estamos asegurando fruta de la variedad Tainung para esta época de lluvias, ya que es más resistente al hongo. No obstante, esperamos tener menos fruta en este periodo del año, lo que si se podría ver compensado con precios más altos.”

Del 2013 al 2016, la producción mexicana pasó, con base en estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de 734.000 toneladas a 957.000, lo que representa un incremento en volumen de 222.000 toneladas.

Según las cifras Oaxaca aporta el 33% de la producción nacional, Colima 17%, Chiapas 14%, Veracruz 11%, y Michoacán el 7%. Los estados que registraron los mayores incrementos en la producción de papaya durante el 2016 fueron Colima 45%, Michoacán 36%, Nayarit 16%. Los principales países compradores de papaya mexicana son EE UU, Reino Unido, Canadá, Alemania y Países Bajos.

Implicaciones para Costa Rica

En el 2016, Costa Rica realizó exportaciones de papayas frescas que superaron los USD3 millones, a países como Canadá (71%), España (14%), Holanda (6%), Reino Unido (3%). Acumulado a mayo del 2017, esta cifra alcanzó el USD1 millón. Por su parte las exportaciones de papaya mexicanas en 2016 alcanzaron los $92 millones y sus principales compradores fueron EE UU, Reino Unido, Canadá, y Alemania.

A pesar de que las exportaciones de Costa Rica de este producto aún son incipientes en comparación con otros países como México, es importante que las empresas del sector se mantengan informadas del fortalecimiento de sus competidores y de las estrategias de colocación de producto y diversificación de mercados que están utilizando, con el fin de aplicar cambios en sus producciones pensando siempre en el valor agregado.

La papaya es considerada una fruta exótica sobre todo en mercados como el europeo y es justamente este mercado al que México está intentando llegar, por lo que es vital estar atento a los posibles competidores.