Sectores
Pese a la crisis, la industria automotriz en México rompe récord
La industria automotriz estima cerrar el 2011 con una producción histórica de 2,4 millones de automotores, lo que significaría un incremento del 7,4%, en relación al 2010. El objetivo de este sector es mantener el primer lugar en la exportación de vehículos ligeros a EE UU, por encima de Japón y Corea.
En septiembre de este año, la industria mexicana automotriz presentó cifras récord en producción y exportación, pese al riesgo de una eventual recesión económica global, a las políticas de austeridad impuestas en Europa y la desaceleración en EE UU.
Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), señaló que en el noveno mes del año se produjeron 225.287 unidades, un 14,1% superior a la obtenida en igual lapso del 2010.
La generación de autos entre enero y septiembre de este año sumó un 1.905.659, volumen un 14,7% mayor, por lo que se estima que para octubre se habrá igualado la producción realizada en el 2010.
Respecto a las ventas externas, precisó que en el noveno mes de este año se colocaron 193.590 autos, un 14,2% más que en igual mes del 2010.
En forma acumulada, a septiembre del 2011 México exportó un 1.580.651 vehículos, lo que reprenstó un 14,8% más que en en igual lapso del año anterior.
Eduardo Solís comentó que la exportación repuntó debido a que en EE UU aún no se presenta el plan de austeridad y a que en Sudamérica se registra una mejor dinámica de importación de autos mexicanos.
Guillermo Rosales, director de Relaciones Institucionales de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Autos (AMDA), añadió que las ventas internas de septiembre registraron un incremento del 12,2%, al comercializarse 73.997 unidades. Las cifras acumuladas muestran un crecimiento del 11,6% al negociarse 631.336 automóviles.
El coordinador de Proyectos de Inversión de ProMéxico, Emilio Mosso, destacó las ventajas de los clusters automotrices del Centro y el Bajío por su conectividad y ventajas logísticas que ofrecen. El funcionario indicó que México es hoy en día una plataforma de manufactura automotriz de clase mundial, al recibir inversiones que superan USD8.000 millones en el perIodo 2010-2011.
Así mismo, destacó que 1 de cada 5 vehículos nuevos vendidos en EE UU fue manufacturado en México y la producción total de vehículos ligeros (autos y pick ups) en el 2011 llegará a 2,5 millones, récord de todos los tiempos, ya que podría alcanzar 3 millones en el 2014.
El volumen acumulado de producción de vehículos en México entre enero y septiembre del 2011 sigue creciendo como resultado de los altos niveles de exportación registrados desde el año pasado. Sin embargo, la combinación de riesgos financieros y el debilitamiento de los mercados internacionales aunados a la falta de confianza respecto a las medidas de política para enfrentar la crisis en Europa y en EE UU, se tendrán que seguir monitoreando.
Por su parte, el mercado interno continúa sumamente deteriorado y a pesar de crecer respecto al 2010, sigue sin dar muestras de recuperación comparada con las cifras previas a la crisis. La demanda acumulada en el 2011, de vehículos nuevos en México continúa siendo del 18,9%, inferior respecto a la registrada en similar periodo del 2007.
La producción total de vehículos en el noveno mes del 2011 sumó 225.287 unidades, que comparadas con las 197.418 del mismo mes en el 2010 muestra un incremento del 14,1%. El volumen de este mes es el más alto histórico para un mes de septiembre y en el acumulado también se alcanza un registro sin precedente en la historia de la industria.
El acumulado entre enero y septiembre de este año cerró con un volumen de 1,9 millones de unidades fabricadas, que representan un incremento de 14,7%, respecto a igual periodo del 2010 (1,66 millones de unidades) y es en un 19,6% mayor al registro del 2008. Hasta el presente mes, la producción destinada al mercado de exportación representa el 82,9% de la producción total de vehículos ligeros en el país azteca.
En cuanto a la venta de automóviles y camiones ligeros, en septiembre del 2011 alcanzó 73.997 unidades y registró un incremento del 12,2%, respecto al mismo mes del 2010.
En el acumulado del 2011, el volumen total es de 631.336 unidades, resultado que representa un incremento del 11,6%, frente al del año anterior, sin embargo, resulta un 18,9% inferior al registrado en el mismo periodo del 2007, año previo a la crisis.
La exportación de vehículos ligeros sumó 193.590 unidades, que comparadas con las 169.510 de septiembre del 2010 representan un incremento del 14,2%. El volumen de exportación de este noveno mes, es el más alto registrado en el 2011, lo que significa un récord en la historia de la industria para cualquier mes de septiembre y de igual forma, el volumen acumulado de este año es el más alto que se ha registrado.
El volumen acumulado del 2011 llegó a 1,58 millones de unidades, cifra un 14,8% más que el acumulado en el 2010 y 25,5% más que en el 2008.
Exportación en el mes |
|
Exportación acumulada | ||||||||||
Exportación |
SEPTIEMBRE |
Dif |
Particip % |
|
Exportación |
ENE - SEPT |
Dif |
Particip % | ||||
|
2010 |
2011 |
% |
2010 |
2011 |
|
|
2010 |
2011 |
% |
2010 |
2011 |
EE UU |
118,121 |
119,876 |
1.5 |
69.7 |
61.9 |
|
EE UU |
943,220 |
1,013,004 |
7.4 |
68.5 |
64.1 |
Canadá |
13,247 |
13,238 |
-0.1 |
7.8 |
6.8 |
|
Canadá |
111,265 |
132,080 |
18.7 |
8.1 |
8.4 |
Latinoamérica |
16,096 |
28,885 |
79.5 |
9.5 |
14.9 |
|
Latinoamérica |
138,623 |
225,883 |
62.9 |
10.1 |
14.3 |
África |
271 |
467 |
72.3 |
0.2 |
0.2 |
|
África |
7,971 |
5,746 |
-27.9 |
0.6 |
0.4 |
Asia |
3,370 |
2,868 |
-14.9 |
2.0 |
1.5 |
|
Asia |
29,216 |
18,855 |
-35.5 |
2.1 |
1.2 |
Europa |
16,871 |
21,337 |
26.5 |
10.0 |
11.0 |
|
Europa |
135,341 |
155,411 |
14.8 |
9.8 |
9.8 |
Otros |
1,534 |
6,919 |
351.0 |
0.9 |
3.6 |
|
Otros |
11,171 |
29,672 |
165.6 |
0.8 |
1.9 |
TOTAL |
169,510 |
193,590 |
14.2 |
100.0 |
100.0 |
|
TOTAL |
1,376,807 |
1,580,651 |
14.8 |
100.0 |
100.0 |
Al comparar los volúmenes acumulados en el periodo enero - septiembre 2011, con los obtenidos en el 2010 y de acuerdo al destino, se observó que el mercado de EE UU compró de México 1,01 millones de vehículos con un incremento del 7,4%, con respecto al año anterior.
Por su parte, Canadá importó 132.080 y presentó un incremento del 18.7%; Latinoamérica, 225.883 y un 62,9% más, y Europa, 155.411, que representó un aumento del 14,8%, en comparación con el 2010.
Las regiones a las que han disminuido sus importaciones desde México son Asia en un 35,5% menos que el año anterior y África en un 27,9%.
Al mes de septiembre del presente año, la gráfica que monitorea la evolución del mercado interno de vehículos ligeros nuevos, continúa mostrando la lenta recuperación del mercado interno, tendencia que se mantiene desde febrero del 2010. El periodo enero - septiembre 2011 está un 18,9% inferior a los niveles observados antes de la crisis.
La crisis económica y financiera internacional trajo como consecuencia una caída importante en los Índices de confianza del consumidor (ICC), que elabora el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y el Banco de México.
La incertidumbre hizo que los consumidores mexicanos pospusieran sus decisiones de compra de bienes durables, medido por el ICC.
En la gráfica se puede apreciar la íntima relación entre la venta de vehículos ligeros nuevos y el 5º componente del ICC, ambos indicadores muestran la misma lenta tendencia a recuperarse, de ahí la importancia de dar seguimiento a esta relación mensual como indicador adelantado del comportamiento de la demanda interna de vehículos en México.
El Gobierno mexicano promociona la atracción de empresas proveedoras, especialmente para las nuevas plantas de Honda y Mazda que se instalarán en el estado de Guanajuato, con inversiones por USD800 millones y USD500 millones, respectivamente.
En el 2010, el sector automotor representó aproximadamente el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 14% de la producción manufacturera nacional en la economía mexicana, de acuerdo con la AMIA y Business Monitor International.
En el 2010, empresas como VW, FIAT, Jatco, Daimler, Pirelli y General Motors anunciaron inversiones por más de USD4.000 millones para la fabricación de vehículos completos, motores y transmisiones, entre otros. En cuanto a las autopartes, el año pasado se presentó un crecimiento del 45%, respecto al año previo, con ingresos por USD60.000 millones.
Las inversiones de la industria de autopartes ascendieron a USD400 millones, lo que mantuvo a México como el principal proveedor de autopartes en EE UU.
Con el buen desempeño en la venta de autos, las franquicias automotrices también se ven beneficiadas, puesto que hay diversos negocios asociados a la reparación, estética, renta y lavado de autos que van creciendo, explicó Ferenz Feher, director de la consultoría especializada en el tema Feher & Feher.
Detalló que en el país existen 21 franquicias dedicadas a los giros de reparación, cosmética y mantenimiento automotriz; además, existen 5 dedicadas al autolavado; 5 marcas, a la renta de autos, y una, al autofinanciamiento, que generan más de 750 puntos de venta que se prevé seguirán creciendo.
“El mercado está esperando servicios cada vez más estandarizados y de mayor calidad, por lo cual se prevé que el sector de franquicias automotrices termine el año con un crecimiento de doble digito”, aseveró.
En México, la crisis automotriz tuvo menos intensidad que en EE UU, por lo cual sus empresas proveedoras tuvieron una activación más rápida, aseveró Raúl Carvajal, director de TechBA Michigan, aceleradora de negocios de empresas.
La aceleradora ha trabajado con 64 empresas mexicanas de menor tamaño —35 fueron apoyadas por el programa de aceleración y 29 en preaceleración—, que tienen operaciones en México y EE UU, y que actualmente generan ventas por USD10 millones anuales en conjunto.
“La reactivación de la producción automotriz abre oportunidades para las pymes proveedoras de productos como plástico, metalmecánica, maquinado, estampado, piezas y carrocerías”, detalló.