México - Guatemala
México y Guatemala van por despacho aduanero conjunto
Replicando lo que el gobierno mexicano ha realizado con su vecino del Norte desde finales del 2015, ahora la autoridad aduanera desarrollará un programa de despacho aduanero conjunto en la frontera sur del país para agilizar el intercambio comercial, principalmente con Centroamérica.
“Estamos un poco atrasados, pero ya empezamos a tener pláticas con Guatemala, primero con un despacho (aduanero) conjunto, ese sería el primer paso”, comentó Ricardo Treviño Chapa, Administrador General de Aduanas (AGA), entrevistado durante el pasado 78 Congreso de Agentes Aduanales a mediados de julio.
México y EE UU mantienen varios programas de despacho e inspección aduanera conjunta, en los que en una misma instalación o infraestructura se realizan las distintas revisiones, procurando agilizar el proceso aduanero para empresas de sectores específicos.
La semana pasada Treviño Chapa junto con el Jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Osvaldo Santín, realizaron una gira de trabajo donde supervisaron los avances en la modernización del Puente Internacional Rodolfo Robles, en la aduana de Ciudad Hidalgo, Chiapas, junto con la autoridad aduanera de Guatemala.
El proyecto de despacho aduanero conjunto con Guatemala se da en momentos en que el gobierno mexicano está pronto a iniciar un proceso de modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el próximo 16 de agosto, donde se sentarán las bases para continuar aprovechando el intercambio comercial con EE UU y Canadá, países donde se destina más del 80% de las exportaciones del país.
Sin embargo, en los últimos meses se ha abierto el debate en el país sobre diversificar los destinos de exportación de las mercancías mexicanas, aprovechando la decena de tratados y acuerdos que México tiene firmados y que le acercan con otros 40 países. Desde el 2013 México cuenta con un Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.
Un ejemplo de la poca participación comercial de México con otros países se da precisamente con Centroamérica. De los poco más de USD373.000 millones que México exportó en el 2016, poco más de USD4.800 millones se destinaron en esta región vecina, según datos de la Secretaría de Economía.
Sucede lo mismo con las importaciones. De los USD387.000 millones que México recibió del mundo el año pasado, en valor de mercancías importadas, apenas poco más de USD2.000 millones provinieron de seis países centroamericanos.