Oportunidades comerciales
México: exportador de alta tecnología
En el 2011, México exportó a EE UU USD47.782 millones en productos clasificados como de alta tecnología. Este monto equivale al 18,2% de las ventas realizadas a su vecino del norte.
México dio un salto en la exportación de tecnología durante las últimas décadas, pues mientras entre 1980 y 1994 este rubro solo representaba el 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero, entre el 2007 y el 2011, participó con un 24,5% del total.
De acuerdo con estadísticas del Departamento de Comercio de EE UU (USTR, por su sigla en inglés), durante el 2011 México vendió a EE UU USD47.782 millones en productos clasificados como de alta tecnología, lo que equivale al 18,2% del total de las exportaciones a ese país.
Los productos en los que México destaca son aquellos relacionados con la información y las telecomunicaciones, donde es el segundo proveedor después de China, y en productos optoelectrónicos, que son definidos como aquellos electrónicos que emiten o detectan luz como escáneres, celdas solares o conductores fotosensibles, en el que es el principal proveedor.
"En México se están haciendo cosas muy interesantes y se notan en los resultados, existe cooperación entre los diversos sectores que integran la parte productiva: Gobierno, sector privado y la academia, quienes trabajan en la elaboración de productos de alto valor agregado que están directamente relacionados con la capacidad de innovación", explicó Ramón Scott, director de procesos y control de la información de la Secretaría de Economía. Según el funcionario, México ha hecho un esfuerzo por desarrollar la capacidad de fabricar bienes con alto valor agregado.
México se erige hoy como el primer exportador de Latinoamérica en el ramo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y ostenta además el cuarto lugar a nivel mundial.
Dos dígitos son los que han aumentado en las cifras de ganancias y utilidades en cuanto a comercio exterior se refiere. Y es que mientras que hace 10 años las exportaciones llegaban solo a USD50 millones, hoy la industria de las TIC se precia en ganar alrededor de USD4.000 millones.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), Santiago Gutiérrez Fernández, llamó a México a "subirse al barco" de la tecnología para ser competitivo en el contexto internacional.
Destacó que México debe establecer medidas legislativas, económicas y regulatorias que impulsen el crecimiento del sector tecnológico. Ello, mediante la búsqueda de mecanismos que le permitan acercarse a los niveles que tiene Asia y Europa.
Expuso que un ejemplo de lo anterior son los índices del 11% de conectividad de los mexicanos, así como de acceso a internet que es de 42% de la población, en tanto que naciones asiáticas y europeas en este último rubro llegan a superar 90%.
El crecimiento en los últimos cinco años en aspectos de una sociedad digital ha sido importante, pero lo ha sido porque venimos de una base muy baja. "Hoy en día ya tenemos una base más importante y ahí es donde es crítico preservar las tasas de crecimiento de doble dígito", dijo Gutiérrez Fernández.
En el pasado, continuó, se ha crecido un 10% o 12% como sector, pero en el 2011 esta tendencias se desaceleró, de ahí que el reto sea ahora el de conservar los niveles de crecimiento de dos dígitos, al menos durante los siguiente cincos.
Añadió que para lograr lo anterior es vital "promover la inversión y competencia, con el fin de que haya más jugadores en el campo, así mismo llamó la atención sobre la promoción de una regulación que impulse el desarrollo del sector de alta tecnología".
El pasado 7 de junio, la Secretaría de Economía (SE) publicó una lista de diversos equipos orientados a industrias de uso dual, del software, del ámbito nuclear y tecnologías relacionadas, sujetos a controles de exportación por parte de esta dependencia.
Lo anterior, para cumplir con los estándares internacionales de seguridad establecidos en el Acuerdo de Wassenaar, al que México pertenece desde enero de este año, así como para adoptar la normatividad del Grupo de Suministradores Nucleares, al que el país pretende ingresar.
Dichos equipos están previstos en las modificaciones al Acuerdo por el que se sujeta al permiso previo de la SE la exportación de armas convencionales, partes y componentes, bienes de uso dual, software y tecnología susceptible de desvío para la fabricación y proliferación de armamento común y de destrucción masiva.
El Acuerdo de Wassenaar es un régimen multilateral que busca la no proliferación de armas convencionales y propicia un comercio seguro de tecnología y bienes de uso dual entre los países participantes, entre ellos EE UU, Japón y naciones de la Unión Europea.
El ingreso de México a este Acuerdo dará acceso a la industria nacional a un mercado potencial de exportaciones de alta tecnología de alrededor de USD10.000 millones adicionales por año.
En estos cambios publicados en el Diario Oficial de la Federación, se destaca la necesidad de identificar las fracciones arancelarias en las cuales se clasifican las mercancías de estos segmentos.
La lista incluye equipos, materiales y programas informáticos de uso dual del ámbito nuclear y tecnología relacionada como cámaras de televisión endurecidas a las radiaciones, robots para la manipulación de explosivos de gran potencia y resistentes a la radiación, así como equipos de producción de maquinaria diversa.
Además, programas informáticos, equipos y ensamblajes, materiales como aluminio, filamentosos de carbono, máquinas para equilibrar piezas mecánicas, equipos relacionados con las plantas de producción de agua pesada y diversos componentes para dispositivos explosivos nucleares.
La SE precisa que la exportación de armas convencionales, sus partes y componentes, bienes de uso dual, software y tecnologías no previstas en ese acuerdo estará sujeta a la presentación de un permiso previo, cuando el exportador sea informado por las autoridades competentes que los bienes que pretende enviar al extranjero podrían ser objeto de desvío o usados para fines militares o actividades relacionadas con la proliferación.
Así mismo, añade, cuando el país de destino final esté sometido a un embargo por una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o el exportador haya sido informado por las autoridades competentes que los productos en cuestión pueden estar destinados total o parcialmente para un uso final militar.
Conforme el acuerdo, vigente desde enero, la Comisión de Comercio Exterior revisará y aprobará al menos una vez al año la lista de estos equipos, de acuerdo con obligaciones y compromisos que México asuma como integrante de los regímenes internacionales de desarme, control de armas y no proliferación, y en virtud de la ratificación de tratados mundiales pertinentes.
Por otra parte, México continuará con el proceso de admisión al Grupo de Suministradores Nucleares que incluye productos y tecnologías relacionadas con la industria nuclear para fines pacíficos.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la cercanía geográfica son factores determinantes en el crecimiento de la exportación tecnológica hacia EE UU.
La ventas internacionales de alta tecnología representa una quinta parte de la exportación total de mercancías mexicanas hacia su vecino del norte y varios de sus sectores registran altas tasas de crecimiento en sus ventas externas hacia ese país. Por ejemplo, la industria aeroespacial ha incrementado sus exportaciones en un 68,7%, mientras que la de materiales avanzados subió sus ventas en un 36%.
La mitad de las exportaciones mexicanas son tecnologías de la información; sin embargo, este sector ha cedido terreno a otras áreas como la optoelectrónica y los aparatos científicos que tienen que ver con el cuidado de la salud.
Por su parte, las exportaciones relacionadas con las manufacturas tecnológicas del sector aeroespacial, biotecnología, ciencias de la vida y robótica crecieron hasta en un 74% en el primer semestre del 2011, comparadas con el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con la Oficina del Censo estadounidense.
En la clasificación espacial de comercio internacional de tecnología, las exportaciones en el sector aeroespacial crecieron en un 73,9%, con un valor de cerca de USD500 millones.
En el área de la biotecnología, el incremento fue del 64%, con un valor de USD15 millones y en ciencias de la vida (artículos de uso médico) fue del 9,6%.
Así mismo, en manufactura, robótica y maquinaria de funciones automatizadas se registró un crecimiento del 41,6%, en tanto que en materiales avanzados fue del 19,4%, que incluyen productos como fibras ópticas y materiales semiconductores.
Desde el 2009, México superó a Corea del Sur y China como el mayor fabricante de televisores y pantallas CRT, LCD, LED y plasma de marcas como Sony, Samsung, LG Electronics, Toshiba, Panasonic, Sanyo, Sharp, Zenith, Lanix, TCL, RCA, Phillips, Elcoteq, Tatung, Vizio.
En el 2011, las exportaciones de equipo de cómputo se incrementaron en un 23,6%, respecto del año previo, al pasar de USD13.348 millones a USD16.502 millones, según datos de la SE.
Las computadoras y sus distintos componentes se ubican entre los productos que más contribuyen al crecimiento de las exportaciones mexicanas. Actualmente, el equipo de cómputo aporta el 4,7% de las exportaciones totales, solo por detrás del petróleo, automóviles, televisores y pantallas.
EE UU es el principal comprador en este rubro, al adquirir en el 20122 el 93% de los equipos que México vendió en el extranjero, seguido por de Holanda y Canadá, que en conjunto, captaron 2% de las exportaciones mexicanas.
En cambio, para el mercado estadounidense México representa el segundo proveedor de equipo de cómputo, después de China. En el 2011, las importaciones de este segmento totalizaron USD97.281 millones, de los cuales la industria mexicana participó con el 14,6% y la china, con el 67,4%, según datos del US Census Bureau.
Después de China, los principales competidores de México en el mercado estadounidense son Tailandia, Taiwán, Malasia, Japón, Singapur, Corea del Sur y Canadá, los cuales en conjunto aportan 13,7% de las compras de equipo de cómputo.
De esta manera, México se está convirtiendo rápidamente en un líder mundial en la industria de la electrónica de consumo. Actualmente, es el tercer mayor fabricante de computadoras en el mundo con empresas como Dell, Lenovo, Acer, HP, Sony, Compaq, Samsung, Lanix, Texa, Meebox, Spaceit y Kioto.
De dichas empresas, HP concentra actualmente el 17,2% de las ventas de computadoras a nivel mundial, seguido por Lenovo, con el 13,1%; Dell, con el 11%; Acer, con el 10,9%, y Asus, con el 6%, según datos de Gartner, empresa consultoría y de investigación de las Tecnologías de la Información.
Aunado a lo anterior, la inversión de las empresas foráneas que fabrican computadores en suelo mexicano alcanzó USD12.097 millones, entre el 2000 y el 2011, lo cual representa un 10% de la Inversión Extranjera Directa recibida por la industria manufacturera mexicana y un 4% del total captado en ese periodo, según información de la Dirección General de Inversión Extranjera de la SE.