México se convertirá en el cuarto productor de autopartes del mundo
Empresas europeas y asiáticas, entre estas, Honda, Mazda y Nissan planean invertir USD3.500 millones en México y aprovechar los tratados comerciales que tiene este país para incrementar sus ventas internacionales.
Con las nuevas inversiones en el sector automotriz, México podría avanzar al cuarto escaño mundial como productor de autopartes y superar a Alemania en un periodo de cinco años, al llegar a facturar USD100.000 millones, esto sería un 25% más de lo que hoy representan.
Por ello, las empresas de autopartes han llegado a establecerse en México, después de la apertura de las plantas de Honda y Mazda, y la ampliación de la de Nissan. Estas empresas, principalmente de Europa y Asia planean invertir USD3.500 millones en México en este año.
El organismo federal mexicano encargado de promover la inversión y el comercio del país en el exterior (Proméxico) está en contacto con 350 empresas de Europa y Asía para que inviertan en México en el sector de autopartes y aprovechen los tratados comerciales que tiene el país y así incrementen sus ventas internacionales.
En la cartera de nuevas inversiones se calcula que casi el 70% se haría por parte de las armadoras automotrices, mientras que el 30% sería por parte de empresas de autopartes de las regiones anteriormente mencionadas y que acompañan a las grandes marcas del sector, según lo menciona en el Diario El Financiero de México.
El sector automotriz y de autopartes nacional ha sido impulsado por la presencia productiva de las principales empresas armadoras de vehículos (ligeros y pesados) en el mundo, como General Motors, Ford, Chrysler, Volkswagen, Nissan, Honda, BMW, Toyota, Volvo y Mercedes-Benz.
En total en el país existen 9 empresas productoras de vehículos ligeros, 10 empresas productoras de vehículos pesados y 1.100 empresas fabricantes de autopartes, más de 300 de ellas proveedoras de primer nivel.
La mayoría de las armadoras en México cuentan con empresas de autopartes que se localizan alrededor de sus plantas de vehículos para cumplir con las exigencias de proveeduría y tiempos de entrega.
Cabe mencionar que 84 de las 100 principales empresas de autopartes a nivel mundial cuentan con presencia productiva en México, según la Asociación de proveedores de autopartes (AASA, por su sigla en inglés).
Francisco Gonzalez, director de Proméxico, afirmó que la principal virtud que ofrecen los empresarios mexicanos a las compañías internacionales es el libre comercio que tiene México con más de 40 países, además de que cuenta con una mano de obra calificada y costos competitivos. La gran infraestructura en el país permite la salida a mercados importantes, como Estados Unidos (EE UU), Sudamérica y China, según afirmó la misma fuente.
De la misma manera es importante mencionar que la realización de estas inversiones, en gran parte se debe a las ventajas con las que cuenta la industria en México, tales como:
Seis armadoras automotrices (Nissan, Mazda, Honda, Ford, General Motors y Audi) ya confirmaron sus montos a invertir y esos proyectos colocan a México al mismo nivel de EE UU y Canadá, que hasta ahora han sido los países con la mayor captación de capitales del sector automotriz en la región de Norteamérica.
De acuerdo con un estudio de la consultoría Polk, con sede en Detroit, EE UU–, del total de las inversiones que la industria automotriz ha destinado a Norteamérica en el periodo 2012-2013, México ha atraído entre el 22% y 24% de las inversiones del sector, por lo menos unos cinco puntos porcentuales más que hace una década.
Esta situación hace suponer que, para la próxima década, México mantendría una tendencia creciente, puesto que continuará alcanzando por arriba del 20% del total de las inversiones de montaje de automotores en Norteamérica, si se toman en cuenta las proyecciones de Polk.
Guido Vildozo, director asociado de IHS Automotive, consultora especializada en perspectivas y análisis de la industria automotriz a nivel global, refuerza este escenario: “En 2020 se fabricarán 18 millones de autos en América del Norte, de los cuales 4 millones se ensamblarán en México”, afirmó.
Adicionalmente, hasta la primera mitad del 2013 el país recibió más de USD6.400 millones en Inversión Extranjera Directa (IED) al considerar los montos confirmados por Nissan (USD2.000 millones), Audi (USD1.300 millones), Ford (USD1.300 millones), General Motors (USD691 millones), Mazda (USD650 millones) y Honda (USD470 Millones) y acumularía alrededor de USD30.000 millones en inversiones desde el año 2000, Agregó.
“Esta es una situación atípica y realmente histórica por la cantidad de capitales del sector que están llegando a México, el cual cada vez luce más atractivo para atraer nuevas inversiones, principalmente por la solidez de su economía, su estratégica ubicación geográfica (sobre todo por la cercanía con EE UU) y la competitividad de su mano de obra”, explica el analista de IHS Automotive.
La puesta en marcha de las plantas de Nissan, Honda y Mazda, aunado a la millonaria inversión de nuevas fábricas en la industria de autopartes, arrojó que el sector de partes y componentes en México creciera un 5% en el primer cuatrimestre del año, con una facturación de USD78.000 millones, con lo que se consolida como el principal proveedor sectorial de EE UU.
Óscar Albín, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), abundó que las exportaciones también reportan un incremento anual del 5%, con ventas al exterior por USD72.540 millones.
El representante de las empresas de autopartes en México mencionó que hasta el momento se han registrado inversiones superiores a los USD1.000 millones en el sector, que fortalecerán al encadenamiento productivo.
“Y es que lo que está llegando es lo anunciado desde el año pasado, tras la instalación de las nuevas plantas en el Bajío, pero no dejamos de ser atractivos. Llegan estadounidenses, japonesas, europeas, y nos faltan las coreanas y hasta las francesas o suecas”, expresó Albín.
En lo que va del año han llegado al menos unas 50 fábricas trasnacionales a instalarse desde el norte, como lo es en Monterrey, Nuevo León, San Luis Potosí, el Bajío y Puebla.
Koji Ishimatsu, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México sostuvo que todavía otros dos o tres años van a seguir llegando empresas de autopartes japonesas, primero llegaron las grandes ensambladores de coches y las Tier 1 y Tier 2 ya están listas para hacerlo.
En Jalisco, la compañía Lintel comenzará a operar en octubre un nuevo parque industrial en Lagos de Moreno, que albergará 11 plantas de autopartes, con una inversión conjunta de más de USD200 millones.
De esas empresas seis son de origen japonés, cuatro alemanas y una mexicana, las cuales proveerán partes y componentes a ensambladoras de la zona centro-occidente del país.
Con estas aperturas, México contará con ocho plantas de empresas japonesas: Honda ubicada en El Salto, Jalisco, Celaya y Guanajuato; Toyota, en Tijuana y Baja California; Nissan, en Aguascalientes, Cuernavaca y Morelos; Isuzu, en Cuautitlán y el Estado de México; Hino, en Silao y Guanajuato y Mazda, en Salamanca y Guanajuato.
Miguel Alonso Reyes, Gobernador de Zacatecas, anunció en la víspera que la entidad recibirá inversiones japonesas, coreanas y chinas en el sector automotriz.
Esta inversión ascendería a USD134 millones y prevén la generación de 1.900 nuevos empleos. La entidad se encuentra a la espera de otras dos empresas que podrían invertir en el estado USD40 millones.
Dichas derramas económicas se deben a la gira que ha realizado el mandatario estatal con el fin de atraer empresas al país y al estado. Las empresas que están por llegar son las siguientes:
Entre los grandes proyectos que las firmas automotrices han realizado recientemente se encuentran:
La Industria Nacional de Autopartes (INA) cerró el 2013 con cifras históricas, al presentar un crecimiento del 6% y lograr una producción superior a los USD78.000 millones, que mantendrá a México como el quinto ensamblador de autopartes en el mundo, dijo su presidente Óscar Albín.
Reportó que el año pasado llegaron inversiones por USD1.400 millones, reflejadas en plantas de proveeduría de primer y segundo nivel; mientras que para el 2014 se esperan nuevos capitales en al menos otros USD400 millones.
La Inversión Extranjera Directa (IED) se instaló en Guanajuato, Aguascalientes, Coahuila y Monterrey.
El Presidente Ejecutivo de la INA dijo que los capitales de empresas estadounidenses y canadienses siguen llegando a México, sin importar que tengan armadoras con nuevas inversiones o con tendencia al alza.
Según datos de la INA, entre los componentes más exportados destacan arneses y cables eléctricos, con USD3.827 millones, un incremento del 15% respecto del periodo de enero-agosto del 2012; motores de combustión interna, con USD2.819 millones, lo que significó un crecimiento del 9.8%; líneas de combustible, con USD1.935 millones y crecimiento del 24%; así como los sensores, con un valor de exportación de USD1.515 millones.