Integración económica
México, a la conquista de Asia Pacífico
México, Colombia, Chile y Perú firmarán en junio próximo el acta constitutiva del nuevo Eje del Pacífico que aspira a situarse al frente del desarrollo de Latinoamérica y convertirse en el principal interlocutor económico de la región en el ámbito mundial.
México, Colombia, Chile y Perú arrancarán, en los meses por venir, con un nuevo bloque económico denominado el Nuevo Eje del Pacífico, que concentra, actualmente, un mercado de 204 millones de habitantes y genera un Producto Interno Bruto (PIB) de USD1,46 billones, un 34,4% de Latinoamérica.
La apuesta de estos países, que tienen las economías más abiertas de la región, es profundizar su integración para lanzarse de manera conjunta y coordinada a la conquista de la región Asia-Pacífico, la de mayor crecimiento en el mundo.
El nuevo mecanismo, nacido durante la Cumbre para la Integración Profunda, realizado el 28 de abril del 2011 en Lima, Perú, fue oficializado por los presidentes de México, Felipe Calderón; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Sebastián Piñera, y de Perú, Alan García, como un espacio de concertación y convergencia entre los países miembros, con miras a una proyección coordinada hacia el Pacífico asiático.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revelaron que México, Colombia, Chile y Perú suman el 35,3% de la población latinoamericana, con 204,1 millones de habitantes. Además, generan el 50,4% de las exportaciones de la región, con USD438.061 millones.
De ahí que los cuatro países busquen sinergias y sumen esfuerzos para hacer confluir los diferentes acuerdos comerciales bilaterales que tienen entre ellos y apostar por el mercado asiático, que es, hasta ahora, el motor del crecimiento del Siglo XXI.
De acuerdo con la Cepal, los países en desarrollo de Asia representan el 21% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. De hecho, solo China e India generan el 14% del PIB global.
Y, si se suman a Australia, Japón y Nueva Zelanda, la región de Asia Pacífico representa más del 30% del PIB, en comparación con el 16% de la Zona Euro y el 9% de Latinoamérica y El Caribe.
La relevancia del nuevo sistema de asociación entre Chile, Colombia, México y Perú, que tienen una vasta red de acuerdos comerciales de carácter bilateral, regional y multilateral, estriba además en su objetivo de apuntar de manera coordinada a Asia.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, aplaudió el surgimiento de este bloque porque refuerza la posibilidad de establecer un vínculo colectivo de aproximación al Asia Pacífico.
Aseguró que su mayor fortaleza es su “macro-dimensión”, que es observada con interés desde la región asiática, que mira la posibilidad de tener acceso a ese amplio mercado y que, luego, vaya avanzando hacia una convergencia más allá de lo comercial.
Asia Pacífico ofrece a Latinoamérica y El Caribe grandes oportunidades y formidables desafíos; sin embargo, la posibilidad de establecer vínculos estratégicos con estas economías ha sido poco explotada, hasta ahora, por la mayoría de los países del Arco del Pacífico, salvo en el caso de algunos sectores de productos primarios. Por otro lado, el rol protagónico que juega Asia Pacífico en la economía mundial obliga a México y a toda la región a avanzar más rápido en la adaptación de nuevos modelos de negocios, competitividad, cambio tecnológico e innovación.
Para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece Asia Pacífico, empresarios mexicanos se preparan para insertarse mejor en las cadenas asiáticas o globales de valor. Esta acción —según los empresarios— deberá comenzar por aquellas actividades más ligadas a los principales productos de exportación, explorando sus eslabonamientos hacia atrás y hacia delante, y desarrollando ventajas competitivas asociadas al producto o en los servicios empresariales conexos.
Esta mejor inserción en las cadenas asiáticas deberá permitir una diversificación exportadora de México y de los países centroamericanos en manufacturas, hacia productos con mayor valor agregado y contenido tecnológico, lo que facilitará las inversiones birregionales en torno a una matriz de comercio con mayores interrelaciones, como la que muestran con las economías asiáticas. Un comercio más diversificado del nuevo Arco del Pacífico con Asia, abre más oportunidades de comercio intraindustrial y de inversiones recíprocas.
En ese sentido, los países del nuevo Arco del Pacífico deberán privilegiar estas líneas de trabajo, reforzando primero las alianzas productivas y la cooperación en negocios tecnológicos entre ellos, con miras a ir avanzando hacia vínculos más estrechos y funcionales con esa región, idealmente con una estrategia compartida. Esta cooperación puede contribuir a renovar el propio esfuerzo de integración regional, colocando el énfasis, por ahora, en aspectos de cooperación en infraestructura, conectividad, innovación y facilitación del comercio.
El Nuevo Eje del Pacífico representaría un mercadopotencial para México y para la industria de la moda de cerca de 100 millonesde personas adicionales al sumar las poblaciones de Chile, Perú y Colombia, lo que significaría una muy buena oportunidad para la cadena textil-vestido del país azteca, debido al incremento en la calidad que ha venido experimentando este sector, aseguró Mario Flores, presidente de IM Intermoda, la mayor exposición del sector vestido en Latinoamérica.
En declaraciones para Legiscomex.com, el empresario sostuvo que los industriales del vestido consideran que Latinoamérica es un mercado natural para el sector y, además, consideran que va a ser uno de los principales polos de desarrollo para esta industria en los próximos años”.
Sostuvo que México, Colombia, Chile y Perú tienen fortalezas muy marcadas en el ámbito textil-confecciones y por ello es posible complementar la producción, aprovechando la apertura de las fronteras, proceso que ya inició con los acuerdos bilaterales que ya se tienen.
“En Intermoda hemos tenido en nuestras pasarelas a connotados diseñadores de estas naciones. Por ejemplo, edición tras edición tenemos un importante pabellón de firmas colombianas que ven en nuestro evento una plataforma de venta para el mercado mexicano.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) compartió la percepción de que la negociación del Nuevo Eje del Pacífico será un proceso de mediano o largo plazo, que todavía se encuentra en fase de análisis y consultas.
Sin embargo, expresó la preocupación de los sectores productivos porque la negociación procure el menor impacto negativo para México, pero ratificó la disposición de sector empresarial por ampliar las relaciones comerciales con un mayor número de países para ser competitivo y elevar sus ventas al exterior.
Así mismo, convino que será importante identificar las sensibilidades de cada producto para minimizar el impacto para el país.
Consideró que la forma en que se está haciendo la nueva Alianza apunta a que sea el más profundo y más ambicioso de todos los bloques comerciales latinoamericanos.
De igual forma, destacó que es novedosa laidea de constituir la primera iniciativa dirigida a articular posiciones comunes frente a los países de Asia y el Pacífico, como un espacio exclusivamente latinoamericano de aquellos países que han suscrito tratados de libre comercio con EE UU y la UE, lo que permite que sus miembros se presenten como favorables a una apertura global, pero sin abandonar su compromiso con la región.
La mayor integración económica de los países del grupo Asia Pacífico tendría beneficios para México y es una oportunidad que se debe aprovechar, dijo el senador mexicano Carlos Jiménez Macías.
Tras su participación en la 20 Reunión del Foro Parlamentario Asia Pacífico, celebrada en Tokio, Japón, valoró como positivo el papel de México en el grupo, que consideró cobrará en el futuro mayor relevancia.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico del Senado de México expuso que este grupo se encamina a una mayor integración económica y comercial, aun cuando hay debates en los países en contra del libre comercio.
Dijo que de lo que ya existe consenso es que la globalización e integración en Asia Pacífico es un objetivo que no se puede abandonar y no tendrían futuro estas naciones si no caminan hacia esa integración.
Refirió que por ejemplo a México, que tiene un comercio muy vinculado a EE UU y Canadá, le dejaría en posición de desventaja competitiva no participar al mismo nivel, ya que es algo en lo que hay nuevos y fuertes actores.
No obstante, aclaró que no se debe perder de vista que esas integraciones comerciales hay que hacerlas cuidando las complementariedades, sin afectar sectores y dándole un rostro más humano. Explicó que de lo contrario se podría generar un esquema de alianza comercial con un modelo de mercado que no resuelve asuntos de desarrollo social.
La Alianza del Pacífico —formada por Chile, Perú, Colombia y México - que se celebró en Mérida, Yucatán, México el pasado 5 de diciembre produjo una serie de acuerdos concretos que podrían crear el bloque comercial más grande y ambicioso de la región.
Los presidentes de México, Colombia, Chile y Perú acordaron, en aquella reunión en Mérida, firmar un acuerdo el próximo 4 de junio del 2012 en Chile con un cronograma concreto para liberalizar totalmente el flujo de bienes, servicios, personas y capitales entre los cuatro miembros del bloque.
Entre los acuerdos concretos sellados en la cumbre de la Alianza del Pacifico se cuentan: Para el 4 de junio del 2012, los cuatro países miembros habrán acordado un plazo para la reducción gradual de tarifas aduaneras de bienes y servicios, con vistas a su eliminación total en el 2020 o el 2025. Los presidentes celebrarán tres cumbres virtuales cada dos meses, hasta junio del 2012, para acelerar las negociaciones.
Para la misma fecha, los cuatro países acordarán un plazo para la eliminación de reglas de origen entre los miembros del bloque, algo que de hecho permitiría a los exportadores mandar productos a otros países miembros sin ningún papeleo burocrático, como si estuvieran enviando mercaderías dentro de su propio país.
También, se ha propuesto la creación de una bolsa de valores conjunta. De hecho, Chile, Perú y Colombia ya han lanzado su bolsa de valores común, conocida como Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y México firmó una carta de intención para unirse al MILA.
Así mismo, buscan conformar oficinas conjuntas de promoción de exportaciones en el exterior para ahorrar costos y ampliar los destinos.
Actualmente, las respectivas oficinas de promoción comercial de los cuatro países participan en menos del 2% de las ferias comerciales en China, que al aunar sus operaciones, podrán participar en muchos más eventos, y ofrecer paquetes conjuntos de exportaciones capaces de satisfacer los requerimientos de volumen del mercado asiático.
Y finalmente, la creación de un régimen común de movimiento de personas, que permitirá a los empresarios de los cuatro países, y eventualmente a profesionales y turistas, viajar sin visa dentro de los países miembros de la Alianza.
Como una estrategia para combatir la crisis mundial, el presidente de México, Felipe Calderón, aseguró que la unión entre los cuatro países que hacen parte de la Alianza Pacífico serviría como un nuevo motor de la economía de la región a partir de la integración, unidad política y social, libre comercio, integración de las bolsas y el libre tránsito de personas.
“El Arco del Pacífico, no solo debe ser un mecanismo de armonización comercial, sino que también puede convertirse en un instrumento de hermandad política que permita construir en paz, la anhelada solidaridad e integración latinoamericana. Esta alianza busca consolidar un área de integración profunda, a fin de facilitar los intercambios de bienes y servicios, incrementar los flujos de inversión e intensificar la colaboración entre nuestras naciones. Se trata, en pocas palabras, de una medida que verdaderamente nos permita detonar las fortalezas de nuestras economías para alcanzar su pleno desarrollo y crecer juntos más rápido de lo que lo haríamos individualmente”, aseguró Calderón.