Document

Colombia tiene potencial en frutas exóticas y productos orgánicos

Alta concentración de centros de distribución, experiencia logística y buen clima empresarial, principales razones para hacer negocios con Holanda

Los empresarios de ese país son moderados, directos, creativos y prefieren construir relaciones comerciales duraderas.

Por: Legiscomex.com

/

Notas relacionadas
Producción más limpia: práctica aplicable a todos los sectores, que optimiza recursos de la cadena productiva
26 oct 2005
Empresas/Aleco: plásticos orgánicos para Europa y Latinoamérica
20 jul 2005
La Unión Europea, el mercado más atractivo para cosméticos con ingredientes naturales
18 ene 2006
Holanda es un mercado estratégico para Colombia, puesto que distribuye los productos al resto del bloque económico europeo, debido a su experiencia logística, su ubicación estratégica y buena infraestructura de aeropuertos y puertos.

Así mismo, el 50% de los centros de distribución europeos tiene sede en Holanda y sus carreteras, vías férreas y fluviales se encuentran en óptimas condiciones, como resultado de importantes inversiones.

Esta fortaleza logística puede ser empleada, no solo para garantizar que la mercancía llegue a su destino, sino para recibir asesoría directa de organismos como el Consejo de Distribución Internacional de los Países Bajos (HIDC, por su sigla en inglés), sin costo alguno.

De acuerdo con “Made in Holland 2005”, documento elaborado por la Agencia de Comercio Exterior y Cooperación Internacional de Holanda, este país tiene sistemas aduaneros efectivos, ágiles y que permiten posponer el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Además, la Nación es una de las fundadoras de la Comunidad Económica Europea (CEE), organismo antecesor a la Unión Europea (UE) y se caracteriza por tener una economía abierta y un buen clima empresarial y político. Según la Unidad de Información Financiera y el Instituto Internacional de Desarrollo Administrativo, es considerada como uno de los destinos más atractivos para las inversiones extranjeras directas.

“Holanda tiene un potencial de clientes importantes para entrar a Europa, por los servicios de logística que ofrece y podría ser clave para la reducción de costos en ese continente”, asegura la oficial de asuntos económicos y sector privado de la Embajada de Holanda en Colombia, Silvia Van Uden.

Para el representante en Colombia del Programa de Asesores Holandeses (PAH), Jan de Ross, existen diversas alternativas para ampliar el comercio entre los dos países. La actual actitud del Gobierno holandés y la buena relación política son algunos de los aspectos favorables para lograrlo.

Las posibilidades comerciales existentes en Holanda

De acuerdo con Van Uden, las oportunidades comerciales de interés común entre Colombia y Holanda están en frutas exóticas, como la uchuva, y en productos orgánicos, entre los que se encuentran las mermeladas, las compotas, las frutas y los ingredientes naturales para la industria cosmética y farmacéutica.

El banano, la piña y el mango son algunas de las frutas deshidratadas que ya comercializa Colombia en el segmento de productos orgánicos. También, están el café, la panela, el azúcar, el jabón elaborado con miel de abejas, el champú y la crema para manos, entre otros.

Adicionalmente, existen posibilidades en ropa interior, prendas de seguridad y ropa deportiva. Para ello, se necesita que los diseños sean confortables, analizar las preferencias de los consumidores y manejar tallas más grandes.

Así mismo, hay que aumentar el nivel de productividad de las compañías, innovar en tecnología textil e implementar procesos de Producción Más Limpia (PML), para responder a los estándares que se manejan en ese mercado. Además, los empresarios holandeses que han venido al país reconocen la calidad de los textiles y confecciones colombianas.

En este sentido, Holanda puede brindar soporte en tecnologías ambientales y alternativas para las empresas textileras, así como para las de calzado, cuero y sus manufacturas.

Según el documento “Evolución de las relaciones comerciales Colombia-Unión Europea 2005”, elaborado por la Delegación de la Comisión Europea para Colombia, desde el 2003, Holanda se convirtió en el primer importador y distribuidor de hullas térmicas extraídas, lo que demuestra parte de las oportunidades que existen en productos de plástico.

No obstante, las exportaciones colombianas a Holanda y a la UE se concentran, principalmente, en carbón, ferroníquel, café y banano, por lo que se hace necesario aumentar la oferta y vender artículos con mayor valor agregado.

Mientras que los productos que más exporta Holanda a Colombia son químicos, derivados del petróleo, materiales vegetales, hilos, cervezas y embarcaciones. También, están papel, cartón, máquinas, aparatos eléctricos, medicamentos y productos farmacéuticos.

“Hace dos años vino un holandés al que le encantó el trabajo de carpintería. Ahora, trae los diseños de los muebles europeos para que se fabriquen en Colombia y, posteriormente, sean exportados. De esta forma, estos productos resultan menos costosos para el consumidor final”, comenta Van Uden.

Así es la cultura de negocios en Holanda

Los industriales holandeses son creativos, estrictos con el cumplimiento, rápidos en la toma de decisiones y buscan relaciones comerciales de largo plazo. A su vez, consideran que los colombianos son profesionales y tienen una visión comercial.

Para concretar negocios en Holanda es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Impresionar con la presentación del producto.

  • Tener todos los procesos documentados.

  • Contar con certificaciones.

  • Presentar proyecciones del flujo de producción.

    “Hay que manejar grandes volúmenes, especialmente en agricultura. Por eso, es conveniente asociarse para garantizar una exportación continua”, asegura De Ross.

    Así mismo, agrega que se requiere implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), mejorar la productividad de la empresa y las condiciones laborales de los trabajadores.

    Por lo tanto, Colombia debe pasar de ofrecer productos tradicionales como carbón, café, banano y ferroníquel a competir con más artículos de plástico y exportar toda su variedad de frutas exóticas y diferentes productos orgánicos. A su vez, aprovechar a Holanda como plataforma exportadora para acceder al mercado de la UE, por las ventajas logísticas y comerciales.


    Herramientas para acceder al mercado holandés

    Los programas de cooperación técnica son algunos de los instrumentos útiles para ingresar a ese país. Dentro de ellos, están el de asesores holandeses (PAH), el de cooperación con mercados emergentes (Psom), el de cooperación económica de proyectos (Pesp) y el de estímulo a las inversiones y asistencia técnica (Ibta).

    El PAH es empleado principalmente para que las empresas sean más eficientes en métodos de producción, tecnología, logística y presentación de los productos. La Nación europea cuenta con personal capacitado en logística, productos lácteos, ganadería, horticultura y agricultura tropical, particularmente en café, champiñón y flores.

    Esta iniciativa está orientada a empresas colombianas que tengan mínimo 10 y máximo 1.000 empleados, las cuales deben diligenciar un formulario vía Internet, en el que especifiquen adecuadamente las razones de la solicitud.

    De Ross aclara que el PAH cubre gastos como el tiquete, los seguros y algo de viáticos del asesor. Por su parte, la compañía debe encargarse del alojamiento y alimentación.

    Los Psom son proyectos piloto para crear alianzas entre empresas holandesas y colombianas, con el fin de aumentar la producción local y las exportaciones de bienes y servicios. Medioambiente, infraestructura y agroindustria son los ejes de acción.

    Los costos financiados por el Gobierno holandés son los generados por el viaje entre Holanda y el país receptor, los viáticos diarios, la adquisición de bienes y servicios y las horas de trabajo en Países Bajos.

    En cambio, el Pesp es utilizado en actividades como identificación de un proyecto, estudios de factibilidad o inversión, prácticas y envío de expertos. En este caso, el Estado aporta €140.000.

    Por último, el Ibta es empleado para realizar estudios económicos que permitan tomar decisiones de inversión, transferir conocimientos en manejo gerencial y asistencia técnica, capacitar a empresas y gremios en países en desarrollo y conformar centros de gestión.

    El programa está orientado hacia mejoras en infraestructura, sector financiero y compañías exportadoras. En este caso, los aportes varían de €80.000 hasta €900.000.