Document

Colombia

El mercado de la piña MD2 creció un 100% en Colombia

El mercado colombiano de la piña MD2, fruta doble propósito: proceso y mercado fresco, se ha duplicado en los últimos años y continúa creciendo de forma imparable, especialmente el de la variedad Golden, que goza de una gran aceptación.

Por: Procomer

Gustavo Barona, gerente general de Riopaila Agrícola, principal accionista de Bengala Agrícola, afirmó que, esta temporada, la compañía producirá 23.000 toneladas de piñas MD2 en sus 650 hectáreas. De ellas, se exportará el 50% y el otro 50% se destinará al mercado interno, lo que refleja su enorme crecimiento.

Este crecimiento continuará en el 2017, ya que Bengala Agrícola espera que su producción de piñas MD2 aumente a 32.000 toneladas, de las cuales el 65% se destinará al mercado internacional, el 25% permanecerá en el mercado colombiano y el 10% restante se procesará. “Es muy importante tener una alternativa para la producción restante, como, por ejemplo, el mercado de la pulpa, de los trozos y de las bases para helados y galletas”, afirmó Barona.

La compañía espera sembrar una superficie de piñas de 800 hectáreas en 2017 y seguir creciendo hasta alcanzar las 1.200 hectáreas en el 2019. “En esta primera etapa, se producirían unas 85.000 toneladas de piña MD2 al año. El mundo sigue demandando más piña. El consumo anual en Europa ha crecido un 23%; en EE UU, un 18%, y el mercado colombiano ha crecido un 100% y continúa aumentando”, explicó el gerente general.

Las regiones meridionales de Colombia disponen de mucha superficie adecuada para cultivar piñas Golden. El norte del Cauca y el sur del Valle, donde se ubica Bengala Agrícola, también ofrece oportunidades excelentes. “Dispone de entre 15.000 y 20.000 hectáreas aptas para cultivar piñas MD2. Donde ya se ha sembrado, los resultados han sido muy satisfactorios”, explicó Barona.

Implicaciones para Costa Rica

El crecimiento del mercado de piña MD2 en Colombia, implica el incremento de la competencia con Costa Rica, ya que esta variedad es la principal en términos de cultivo y exportaciones de nuestro país. De acuerdo con datos de Trademap, en el 2015 Colombia realizó envíos de piña fresca por un monto de USD3,5 millones, lo que representa 4.883 toneladas, esto significa un incremento del 24% en términos de valor y 31% en cantidad en el período a 2011-2015. En ese año el país exportó a un total de 14 destinos, dentro de los que destacan EE UU (46%) e Italia (31%).

Costa Rica por su parte, exportó en el 2015, un monto de USD804,8 millones (un total de 1,9 millones de toneladas) a 46 destinos, dentro de los que destacan: EE UU (52%), Holanda (15%), Bélgica (7%) e Italia (7%). Las exportaciones costarricenses al mercado colombiano en el 2015 alcanzaron los USD34.000 (que corresponden a 74 toneladas).

De acuerdo con datos Canapep, en la actualidad existen en Costa Rica 38.000 hectáreas dedicadas al cultivo, en 16 cantones, divididos en: Zona Norte con 17.860 hectáreas, lo que equivale al 47% del área cultivada; el Atlántico dispone de 11.780 hectáreas y representa el 31%, a su vez, el Pacífico destina 8.360 hectáreas, lo cual constituye el 22% del área cultivada en alrededor de 550 productores de piña.

Los exportadores costarricenses deben estar al tanto de las tendencias internacionales de producción en potenciales países competidores, con el fin de que puedan establecer estrategias de ventas y comercialización que puedan potenciarlas en mercados competidores.