Relaciones comerciales
El mercado colombiano enfoca su mira en el Sudeste Asiático
En el 2012, las exportaciones colombianas a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático alcanzaron USD838,2 millones, lo que representó un crecimiento del 119% frente al 2011, cuando habían registrado USD382,6 millones. Este crecimiento deja en evidencia el interés que tiene Colombia por fortalecer los lazos comerciales y políticos con los países de este bloque.
Durante los últimos años, el Gobierno colombiano y la empresa privada han buscado que los productos colombianos tengan mayor presencia en el mercado asiático y, para ello, han diseñado distintas estrategias. Una de ellas, fortalecer los lazos políticos y comerciales con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por sus sigla en inglés), una organización político-comercial fundada 1967 e integrada por Myanmar, Brunei, Camboya, Filipinas, Vietnam, Laos, Tailandia, Indonesia, Malasia y Singapur.
Precisamente, en una reciente visita a Bangkok, la canciller, María Ángela Holguín, declaró el interés del Gobierno colombiano por mejorar las relaciones con los países del Sudeste Asiático, al mismo tiempo que reconoció la poca presencia colombiana en los mercados de esta región.
Pese a ello, las ventas internacionales a este bloque han venido aumentando. En el 2012, Colombia exportó USD838,2 millones FOB a los países de la Asean, lo que significó un aumento del 119% respecto al 2011, cuya cifra cerró en USD382,6 millones.
Los principales destinos fueron: Singapur con USD427 millones, lo que representó un 51,0% del total, seguido por Malasia con USD221,5 millones (26,4%); Indonesia, con USD130,1 millones (15,5%), y Tailandia con un USD38,1 millones (4,6%).
El petróleo e industria química fueron los principales productos exportados, sin embargo, sectores no tradicionales como los cueros y pieles húmedas, las frutas exóticas, las flores, langostas y galletería se abrieron paso en estos mercados.
En contraste, las importaciones de Colombia provenientes de la Asean totalizaron USD1.200 millones, lo que representó un aumento de 5,2%, respecto al 2011, cuando habían llegado a USD1.141 millones.
Entre los productos más demandados por el mercado colombiano se destacan: calzado, con USD44,7 millones y una participación del 4% del total importado; Vehículos para transporte de mercancías, con USD41,3 millones, y aparatos receptores de radiodifusión con grabador o reproductor de sonido, con USD37,4 millones.
El 16 de julio del 2013, el ministro de Comercio, Industria y Turismo Sergio Díaz-Granados firmó el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (Appri) con su homólogo de Singapur Lim Hng Kiang, con la intención de atraer inversión extranjera a Colombia y a su vez promover las nacionales en el país asiático.
A pesar de ser un país pequeño, Singapur es el epicentro comercial del sudeste asiático, debido a su multiplicidad cultural, y a su envidiable posición geográfica, que lo conecta con los principales mercados de ese continente. Su PIB es de 305.202 billones de dólares singapurenses (SGD) (USD276,5 billones), con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) ubicado en 0,866, donde 1 es la máxima calificación y 0 es la mínima.
Singapur es altamente comercial y tecnológica lo que lo convierte en un destino ideal para la innovación tecnológica, el desarrollo de programas de contabilidad, la logística, los servicios de optimización de costos y el desarrollo de contenidos digitales enfocados en el sector empresarial.
Adicionalmente, también existen oportunidades para la exportación de pieles de babilla, herbicidas, fungicidas y maquinaria relacionada con el sector del aceite de palma y el farmacéutico, ya que estos segmentos se han consolidado como algunos de los más demandados en ese país asiático. En el 2012, Las importaciones de Singapur, provenientes de Colombia, ascendieron a USD427 millones.
De igual manera, Indonesia es uno de los principales destinos para las exportaciones colombianas. Cuenta con 247,9 millones de habitantes, según datos del Fondo Monetario Internacional, lo que la convierte en la nación más grande poblacionalmente del Sudeste Asiático. Su PIB es de IDR2.464.676 billones (USD878,198 billones), y su PIB per cápita de USD3.510.
Las exportaciones colombianas hacia Indonesia alcanzaron USD130,1 millones, lo que representó un 15,5% del total de las ventas internacionales a los países que conforman la Asean. Entre los principales productos colombianos importados por Indonesia están combustibles y los aceites minerales.
Por otro lado, según la Entidad Promotora de Turismo, Inversión y Exportaciones de Colombia (Proexport), en el mercado indonesio se identificaron oportunidades de negocio en los sectores agroindustrial en productos como, verduras y frutas procesadas, manufacturas (cosméticos naturales y productos para el cuidado de la piel, del pelo, del bebé, a base de esencias, extractos e insumos naturales), y prendas de vestir como ropa interior femenina y marroquinería pequeña.
Singapur e Indonesia se consolidaron en el 2012 como los nuevos socios de Colombia en el mercado del Sudeste Asiático, lo que ha permitido identificar nuevas oportunidades de negocio para empresarios nacionales y, además, la consolidación de acuerdos para la protección mutua de inversiones.
Todo parece indicar que las relaciones comerciales entre Colombia y la Asean continuarán en ascenso. De hecho, la canciller María Ángela Holguín, ha declarado en varias ocasiones que el país está buscando conseguir una mayor presencia económica en los países de este bloque, debido al alto número de habitantes que en su conjunto la integran, lo que representa una importante oportunidad de negocio para el sector agrícola colombiano. La canciller ha destacado, además, el propósito de ver al mercado asiático como el principal objetivo comercial.
Para ello, Colombia viene avanzando en acciones tales como la reapertura de la Embajada de Colombia en Yakarta, Indonesia; la visita oficial en febrero del 2012 de la canciller Holguín a Vietnam, donde sostuvo encuentros con el Primer Ministro, el Ministro de Relaciones Exteriores y el Viceministro de Industria y Comercio de la República vietnamita; la reciente apertura de la Embajada colombiana en Tailandia, con el objetivo de, según palabras de Holguín, observar “nuevas oportunidades de negocio que desde Colombia no vemos” y, finalmente, la firma del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (Appri) entre los ministros de Comercio de Colombia y Singapur para promover las inyecciones mutuas de capital.
Adicionalmente, durante la VII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, Ollanta Humala, presidente de Perú (país miembro de la alianza junto con Colombia, Chile y México), expresó su interés porque se establezca un convenio de cooperación comercial con los países de la Asean “por ser estos últimos un mercado interesante para los inversionistas”.
Un estudio reciente realizado por el semanario británico The Economist, indicó que “la Asean es la quinta mayor economía del mundo, por encima de Alemania, cuyos países crecen a un ritmo entre el 3,5% y el 6% anual”. El informe destaca, además de Indonesia y Vietnam como potenciales mercados, a “Myanmar como un país con mucha proyección en los campos de la salud, educación y turismo”, lo que a largo plazo representará importantes oportunidades de inversión en este país.
En términos generales, la Asean está compuesta por países medianos y pequeños que, en su mayoría, son economías emergentes y presentan problemas sociales similares a los de Latinoamérica, sin embargo, son mercados que se encuentran en rápida expansión. Dentro de las naciones que la componen existe una zona de libre comercio que incentiva el intercambio de bienes y servicios entre sus integrantes.
El aumento significativo de las exportaciones colombianas entre el 2011 y el 2012, muestra el interés de los empresarios por acceder al mercado de los países del Sudeste Asiático, lo que promueve las relaciones comerciales hacia un mercado hasta hoy poco explorado y con amplios beneficios para el comercio exterior colombiano.