Document

China

El mercado chino aumentó sus importaciones de leche, quesos, yogures y sus derivados

Los mercados de China y Hong Kong tienen preferencia por los productos extranjeros, y los del sector lácteo no son la excepción.

Por: ProColombia

Este público ha mostrado una fuerte inclinación hacia los quesos, mantequillas, yogures y leches producidas en otros países, lo que resulta una gran oportunidad de exportación para Colombia a esta región, que cuenta con más de 1.300 millones de habitantes.

En esta parte de Asia se está presentando una creciente tendencia a la urbanización, sumado al poder adquisitivo de la clase media y a la compra e instalación de equipos de refrigeración en los hogares, factores que han aumentado el consumo de lácteos, generando una tendencia por los alimentos saludables.

Las empresas locales no cuentan con la capacidad instalada para abastecer la fuerte demanda por estos productos, y, además, no cumplen con los requerimientos técnicos necesarios en asuntos de calidad, siendo estas otras de las grandes razones por las que las importaciones son la principal opción para cubrir con la necesidad del mercado.

Las compras externas de lácteos se triplicaron

En 5 años las importaciones de China del sector lácteo aumentaron más de 3 veces, pasando de USD1.970 millones en 2010 a USD6.411 millones en el 2014. Y en Hong Kong, durante el mismo período, crecieron 2 veces, al pasar de USD737 millones a USD1.949 millones.

Estas naciones asiáticas importan, principalmente, leche en polvo, nata, lactosuero, mantequillas, yogures, quesos frescos y quesos fundidos. Nueva Zelanda, EE UU, Francia, Países Bajos y Australia son los principales países proveedores de estos productos a dichos mercados.

Vale la pena destacar que para el Gobierno chino los lácteos son un componente esencial para que los jóvenes del país tengan un óptimo desarrollo.

Supermercados y tiendas especializadas son los principales puntos de venta

Este tipo de productos son vendidos a empresas mayoristas y minoristas, importadoras de alimentos con licencia para distribuir lácteos y sus derivados en China.

Los supermercados y las tiendas de comestibles especializadas son los principales puntos de ventas para este segmento. Sin embargo, los hipermercados y los mercados de alimentos están aumentando su participación por medio de promociones y descuentos.

Requisitos fitosanitarios para productos lácteos en China

Quienes exporten por primera vez productos lácteos a China están sujetos a un reporte, análisis de riesgos e inspección de la totalidad de los productos exportados, realizado por la Administración General de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) de China.

Desde el primero de Mayo de 2014, es obligatorio el registro de las empresas manufactureras de productos lácteos que se encuentren fuera del país y pretendan exportar a China.

Para los productores de leche en polvo y productos lácteos infantiles, todos los establecimientos son inspeccionados por China antes de su aprobación.

Desde el 1 de mayo de 2013 entró en vigencia el decreto número 152 de la administración General de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ), el cual adopta todas las medidas administrativas para la inspección, cuarentena y supervisión de importaciones y exportaciones de productos lácteos.

Aquellos países que deseen exportar por primera vez productos lácteos a China deben firmar un protocolo sanitario, el cual permite a AQSIQ suspender las importaciones de ese país en caso de brote de alguna enfermedad.

Las exportaciones de lácteos deben estar amparadas por el certificado sanitario acordado ente AQSIQ y la autoridad del país que exporta.

Los exportadores deben completar el registro disponible en www.ire.eciq.cn/. Además deben estar registrados en la oficina local de inspección y cuarentena.

Las exportaciones de productos lácteos envasados para consumo directo deben tener la etiqueta y las instrucciones de uso en chino.

Requisitos fitosanitarios para productos lácteos en Hong Kong

Hacen parte de los productos que no requieren protocolo de admisibilidad para entrar al mercado de Hong Kong las frutas y verduras colombianas. Igualmente, ciertos productos lácteos como quesos, leche condensada, leche en polvo y mantequilla no requieren un permiso previo del Centro para la Seguridad Alimentaria (Centre For Food Safety CFS) y además, productos como leche líquida, crema y derivados congelados (helados) requieren un proceso especial, un tipo de protocolo abreviado, que lo debe hacer cada importador para certificar los productos que van a importar.

Una empresa en Hong Kong que tenga experiencia en importación de productos lácteos podrá guiar a los proveedores colombianos en el proceso de acceso al mercado. La información la suministrará la empresa colombiana, pero el trámite lo llevaría a cabo la empresa de Hong Kong.