Aniversario TLC EE UU - Colombia
La logística en Colombia en el primer aniversario del TLC con EE UU
Entre mayo del 2012 y febrero del 2013, las exportaciones de Colombia a EE UU sumaron 21,8 millones de toneladas (ton), lo que equivale a USD17.031 millones FOB. Durante este periodo, el 53% del volumen exportado a este país se hizo por modo marítimo; el 24%, por vía terrestre y multimodal, y el 23%, por modo aéreo, cifra que se explica por la cercanía de los centro de producción con los aeropuertos del país y los grandes envíos de productos perecederos al mercado norteamericano, según lo expresa Andrés Forero Medina, presidente del Comité de Comercio Exterior de la Cámara Colombo Americana (Amcham).
Los servicios de transporte y logística están sujetos a las reglas establecidas en el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT) que establece 4 modos para la exportación de servicios. Así mismo, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y EE UU también regula estos servicios al incorporar 3 modos en el capítulo 11 relacionado con el comercio transfronterizo de servicios y un modo (presencia comercial) en el de inversión.
Así, el régimen de comercio de servicios de transporte, incluidos la reparación y mantenimiento de aeronaves y los servicios aéreos especializados, está regulado por las normas del TLC entre Colombia y EE UU, sin embargo, es importante resaltar que los servicios aéreos no están cobijados por esta reglamentación, ya que a finales del 2012 se firmó y entró en vigencia un nuevo acuerdo en materia de transporte aéreo con el país norteamericano.
Adicional a lo anterior, Colombia adquirió unos compromisos en materia aduanera que faciliten esa logística transfronteriza, que hoy en día, un año después de la entrada en vigencia de este TLC, siguen siendo materia de estudio y se está trabajando para su puesta en marcha. Entre los principales puntos a desarrollar se encuentran:
• Transparencia y divulgación de regulaciones en asuntos aduaneros.
• Procedimientos aduaneros simplificados para el despacho de mercancías para facilitar el comercio.
• Despacho aduanero de 48 horas siguientes a la llegada de la carga.
• Despacho en punto de llegada sin traslado a depósito.
• Retiro de mercancías antes del pago de tributos con garantías.
• Administración de riesgos.
• Envíos de entregas rápidas.
Teniendo en cuenta la importancia de lograr la integración nacional y la conectividad entre las ciudades intermedias y los principales centros urbanos, así como también de los principales centros de producción con las zonas fronterizas y portuarias, el Ministerio de Transporte está trabajando en el mejoramiento de la infraestructura vial, portuaria, férrea y aeroportuaria, a través de diferentes programas como la Cuarta Generación de Concesiones Viales, los Corredores Prioritarios para la Prosperidad y la consolidación de Corredores de Comercio Exterior.
Así, en abril del 2012, el Gobierno actual adjudicó 16 Corredores para la Prosperidad por COP2,16 billones, que comprende 1.509 kilómetros (km) y beneficia a 16 departamentos. Igualmente, en el último trimestre del 2012, el Instituto Nacional de Vías (Invias) entregó en concesión un total de 27 corredores de mantenimiento, con una inversión de COP1,1 billones, más de 1.540 km de vías y un cubrimiento en 21 departamentos. Por su parte, la Agencia Nacional de Infraestructura posee 25 concesiones viales de los que ya se han construido 1.050 km de doble calzada.
En cuanto a la infraestructura portuaria, actualmente se cuenta con 55 concesiones que buscan suplir los altos incrementos del tráfico portuario, así como con una serie de proyectos privados que incluyen la construcción, operación y mantenimiento de puertos; movilización de carga en contenedores, y construcción de terminales multipropósitos y muelles para el cargue y descargue de mercancías. Así mismo, durante el 2012, se concedieron 5 permisos portuarios, 1 de concesión, 3 autorizaciones temporales y 1 embarcadero.
Por su parte, la infraestructura aeroportuaria se compone de 17 aeropuertos concesionados y 53 administrados directamente, por lo que la Aerocivil espera que para el 2014, 35 de los 40 principales aeropuertos del país reciban importantes inversiones traducidas en 21 terminales de pasajeros, 14 terminales de carga, 18 mejoramientos de pista, 17 mejoramientos de plataforma y 7 nuevas torres de control. Aunado a esto, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) está realizando estudios para la construcción del Puerto Logístico de las Américas y del Centro Logístico Aeroportuario (CELA).
Según el Doing Business 2013, el tiempo promedio para hacer una importación en Colombia es de 13 días, muy por debajo del promedio en Latinoamérica que es de 19 días, pero por encima del tiempo que invierten en este proceso los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es alrededor de 10 días. Por su parte, en Colombia se requieren en promedio 14 días para llevar a cabo una exportación, mientras que en Latinoamérica esta operación dura 17 días y en los países de la OCDE, 10 días.
Por otro lado, el costo de una exportación por contenedor es de USD2.255 y de una importación, USD2.830, en donde el transporte interno y manejo de la carga representa el 68% y 73%, respectivamente, lo que claramente muestra que el problema para llevar a cabo una logística eficiente radica en la falta de infraestructura adecuada para hacer este tipo de operaciones.
Por lo anterior y a pesar de que según el Ministerio de Hacienda la inversión en infraestructura de transporte se duplicó en los últimos 5 años, el Gobierno Nacional continúa enfocando sus esfuerzos en consolidar una política que subsane estas deficiencias logísticas. Así, aunque en el Conpes 3547 del 2008 se definen las estrategias para la optimización del Sistema Logístico Nacional y la reducción de los costos logísticos colombianos, en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 se incluye la logística como apoyo transversal y se definen los lineamientos estratégicos para el desarrollo de este sector.
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se listan las acciones prioritarias por cada uno de los ejes definidos como estratégicos por el Gobierno Nacional y más específicamente, por el Ministerio de Transporte:
1. Eje estratégico: Información logística.
a. Poner en marcha el Observatorio Nacional de Logística.
b. Reducir un 25% los costos de importación y exportación por contenedor.
c. Publicar y socializar la metodología que articula la gestión de la logística urbana.
2. Eje estratégico: Logística sostenible.
a. Desarrollar estudios específicos para la mejora de la operatividad del modo fluvial y férreo, y su articulación con los distintos modos.
b. Diseñar un programa para reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero en el TAC.
3. Eje estratégico: Promoción de Infraestructuras Logísticas Especializadas (ILE).
a. Establecer lineamientos y herramientas de política pública que promuevan el desarrollo de ILE.
b. Desarrollar estudios de factibilidad para la promoción de Plataformas Logísticas ILE.
c. Adelantar la estructuración técnica, legal y financiera para el desarrollo de ILE que tengan un impacto en las dinámicas de comercio exterior.
4. Eje estratégico: Servicios logísticos de valor agregado.
a. Implementar los lineamientos de política para la formalización empresarial y laboral, y la modernización del transporte automotor de carga.
b. Identificar y desarrollar incentivos para la asociación de empresas de transporte de carga de los modos férreo, carretero, fluvial y marítimo.
5. Eje estratégico: facilitación de comercio exterior.
a. Implementar inspección no intrusiva física simultánea.
b. Programa servicios a los usuarios de carga 7 x 24.
c. Implementación del Nuevo Estatuto Aduanero.
d. Implementar el Operador Económico Autorización (OEA).
e. Consolidad la herramienta de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) en las importaciones.
f. Elaborar planes de mejoramiento para la optimización de los pasos de frontera con Ecuador y Venezuela.
Adicionalmente, según el Ministerio de Transporte, el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE) ha definido algunas acciones relacionadas con el transporte de carga y logística, que se describen a continuación:
Acción a poner en marcha |
Tiempo puesta en marcha |
Reglamentar el tema de movimiento de carga pesada y extradimensionada. |
II trimestre del 2013 |
Revisar restricciones de tráfico de carga los domingos y festivos y en los perímetros urbanos. |
Julio del 2013 |
Reglamentar el funcionamiento de bitrenes en el país. |
II trimestre del 2013 |
Reglamentar el tema de patio de contenedores. |
II trimestre del 2013 |
Implementar sistema de enturnamiento para el acceso a puertos y zonas logísticas (decreto que establezca para los puertos la obligatoriedad de contar con un sistema electrónico de información). |
Julio del 2013 |
Fuente: Ministerio de transporte |