Document

Colombia - Asia

Japón y Corea del Sur aprobaron la importación de pitahaya colombiana

Los dos países asiáticos abrieron su mercado para la importación de la pitahaya colombiana, después de un trabajo interinstitucional entre entidades como las embajadas de Colombia en esos países, ProColombia y el ICA, para lograr el acceso de esta fruta exótica.

Por: ProColombia

De esta forma, Japón y Corea del Sur se suman a la lista de 19 países que importaron esta fruta nacional en el 2014, por montos que alcanzaron los USD2,3 millones, un crecimiento del 47% en los últimos cinco años.

China, Emiratos Árabes, Indonesia, Singapur, Brasil, Francia, Canadá, Holanda, España, EE UU, Alemania, Portugal, Reino Unido y Suiza son algunos de los mercados que ya consumen este producto exótico nacional.

Para lograr este nuevo acceso, Colombia recibirá hasta octubre del 2015 la visita de inspectores de ambos países para verificar que el país cumple todos los requisitos fitosanitarios exigidos por estos mercados.

ProColombia, en pro de las exportaciones, le cuenta cuáles son los requerimientos que deben cumplir las empresas para exportar pitahaya a estos dos nuevos destinos.

Algunos requisitos para la exportación de pitahaya

La exportación debe contar con el tratamiento de vapor caliente y otros requerimientos que realicen las entidades fitosanitarias del mercado destino (ICA, en el caso de Colombia; MAFF, en el caso de Japón; y QIA, en el de Corea del Sur).

Japoneses buscan productos saludables

El consumo per cápita de fruta en Japón aún es bajo (promedio de 34 kg. por persona) comparado con otros países con mayor consumo como España (que registra 110 kg. por persona). Este indicador se puede relacionar con los precios altos, la poca producción local, así como la disminución poblacional.

Sin embargo, la importancia de consumir alimentos frescos y saludables toma fuerza en Japón. Es por esto, que las frutas se han convertido en un elemento importante de la moderna alimentación japonesa.

Esta tendencia se espera se mantenga en los próximos años. Frutas como los bananos han sido un ejemplo de crecimiento en el mercado y esta aceptación ha dado lugar a la aparición de máquinas expendedoras de esta fruta con marcas.

Los jugos, los yogures y los extractos de frutas han experimentado crecimiento en las ventas durante las últimas dos décadas.

Coreanos pagan más por productos de mejor sabor y calidad

La aceptación del consumidor frente a las frutas importadas está aumentando. Cada vez que los coreanos viajan se familiarizan con frutas extranjeras y a su vez, cada día demandan frutas que no son producidas en determinadas temporadas del año.

Teniendo en cuenta que las familias son menos numerosas, el precio ya no es un factor decisivo a la hora de comprar frutas. Los consumidores están dispuestos a pagar más por obtener mejor sabor y calidad en los productos.

Algunas frutas que son producidas de manera local, son más competitivas en precio que las frutas importadas.

Para poder posicionarse en la mente de los consumidores de manera positiva se debe hacer énfasis en los aspectos de seguridad con los cuales fue tratada la fruta. Esto se da, puesto que la producción local es muy fuerte comparativamente con la fruta importada en este aspecto.