Opinión
Intercambios comerciales entre Sudamérica y China
“Sin temor a equivocarnos, China se ha convertido en uno de los principales socios comerciales no solo de los países de Mercosur, sino también de otras naciones sudamericanas”.
Desde hace dos décadas, el poder económico y político se ha ido concentrando en países de economías emergentes. Algunas naciones en vía de desarrollo han presentado un alto crecimiento que los ha llevado a ser decisivos en temas de orden regional y local.
Aunque los países sudamericanos se diferencian por tamaño, posición y riqueza, tienen indicadores similares cuando de crecimiento y desarrollo se trata. Todos dependen de los recursos naturales para sus ingresos por exportación.
La necesidad imperante de materias primas por parte de China y la abundancia en varios países sudamericanos, conlleva al fortalecimiento de las relaciones entre ambas partes. China se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de Perú, Chile y Brasil, y ha empezado a establecer alianzas estratégicas con diversos mercados de la región en su objetivo de sostener su crecimiento, desarrollo económico y relaciones diplomáticas significativas para aumentar su influencia en la zona y el mundo.
Durante los años 2004 y 2005, China firmó cerca de 100 acuerdos y compromisos públicos con diversos países sudamericanos, incluyendo el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile en noviembre del 2005. Perú también cuenta con un acuerdo similar.
China se ha convertido también en uno de los principales aliados de Brasil dentro de la negociación de la Ronda Uruguay de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Colombia no es ajena a este panorama y ha entendido la fuerza arrasadora del gigante asiático.
China es actualmente su segundo socio comercial después de EEUU y a pesar de que las exportaciones a este destino son mínimas, un crecimiento del 54,5% en productos tradicionales y 23,1% en no tradicionales en diciembre del 2011, respecto al mismo mes del 2010, es muestra de la creciente importancia comercial de China para el país sudamericano.
En términos relativos, las exportaciones latinoamericanas así como las del Mercado Común del Sur (Mercosur) a China se han multiplicado por más de cuatro y representaban hace dos décadas un 3,1% de las ventas internacionales totales del 2004.
Los países del Mercosur han sido los verdaderos responsables de esta acelerada expansión. En el 2004, las exportaciones a China superaban USD8.000 millones y representaban ya un 6,1% de las ventas internacionales totales de este bloque sudamericano.
Según el doctor Diego Sánchez Ancochea, profesor titular de Economía de América Latina de la Universidad de Londres, en el caso de Brasil, por ejemplo, las exportaciones a China aumentaron de USD382 millones, en 1990, a USD6.830 millones, en el 2005.
Argentina y Chile experimentaron aumentos similares, al pasar de USD241 millones y USD34 millones en 1990 a USD3.100 millones y USD3.200 millones en el 2004, respectivamente. En el 2011 China exportó al Mercosur USD48.541 millones, mientras que importó desde el bloque sudamericano USD51.033 millones. Esta balanza comercial positiva se debe al incremento del intercambio de China con Brasil.
Las cámaras de comercio binacionales y organizaciones internacionales por la integración de naciones juegan un papel fundamental para el afianzamiento de los lazos comerciales con esta parte del mundo, ya que son una plataforma para el desarrollo de intercambios y alianzas que llevaran a futuros grandes proyectos. La Cámara de Colombia y China igualmente ha logrado consolidar estas oportunidades entre los dos países. En términos cualitativos, China genera un enorme reto para los países de Sudamérica; las posibilidades de que cada país diversifique su oferta exportable y fortalezca las relaciones comerciales con este gigante van a depender, sin embargo, de la capacidad de competir en el exterior y de conocer el potencial mercado.
Sin temor a equivocarnos, China se ha convertido en uno de los principales socios comerciales no solo de los países de Mercosur, sino también de otros países sudamericanos. Según la Sociedad de Comercio Exterior de Perú (ComexPerú), China es actualmente el primer socio comercial de Perú, Chile (gracias al TLC) y de Brasil; así como el segundo de Argentina y Uruguay.
La incursión de China en la primera línea de las economías mundiales, ha sido interpretada por analistas internacionales como el motor que mantiene a flote a las economías latinoamericanas en estos momentos de crisis. En la actualidad, el valor de transacciones comerciales entre China y Sudamérica supera USD100.000 millones al año. Se espera que el crecimiento del intercambio comercial entre ambas partes continúe ascendiendo rápidamente a causa de la gran demanda de recursos naturales por parte de China.
*Executive Director – Dalian Office.