Document

Venezuela

Inminente aumento del precio de la gasolina

Agobiado por un alto déficit fiscal y la escasez de dólares para hacer frente a las necesidades del país, el Gobierno venezolano ya decidió aumentar el precio de la gasolina, que es la más barata del mundo, pero intentará pagar el menor costo político posible.

Por: Emiliano Corona
Especial para Legiscomex.com
Caracas

El presidente venezolano Nicolás Maduro ya dio el primer paso para aumentar el precio de la gasolina, cuyo valor en este país es de sólo 0,01 centavo de dólar (USD) por litro, el más bajo del mundo, al anunciar “un proceso de debate nacional con todos sectores para establecer de esta manera un nuevo sistema de precios en los combustibles para el mercado interno".

Maduro nunca dio por hecho el aumento pero enfatizó que "existe un rezago en el precio de la gasolina, ya que una botella de agua cuesta tres veces más que llenar un tanque completo de 50 litros”.

El economista José Guerra dijo a Legiscomex.com que el Gobierno ya tomó la decisión de incrementar el precio de los combustibles, un tema tabú en Venezuela, donde el último intento que se hizo en sentido, en 1989, cuando el entonces presidente Carlos Andrés Pérez propuso aumenta en 100% el valor al público de la gasolina terminó con una sublevación popular conocida como “El Caracazo”, que dejó unos 300 muertos.

“Es una decisión acordada, pero no quieren pagar el costo político de un alza a la gasolina. Por eso buscan el apoyo de diversos sectores, para presentar esa decisión como un clamor popular. No va a haber ningún debate, sólo buscarán apoyos y van a hacer un torneo de demagogia”, señaló el profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y ex gerente de Investigaciones Económicas del Banco Central.

De acuerdo con proyecciones de economistas privados, el aumento será gradual y ascenderá al menos a un 400% en su primera fase, lo que ubicaría en unos USD0,05 por litro de combustible, aún muy lejos de los USD0,42 que cuesta producirlo.

“Se viene un aumento escalonado en el que habrá un alza permanente hasta llegar al menos al costo de producción”, consideró el economista de la UCV, Daniel Eduardo Rivera.

De acuerdo con el presidente Maduro, el incremento de combustibles puede generar ganancias de entre 40.000 millones y 100.000 millones de bolívares (VEF), que son entre USD800 y USD2.000 millones al tipo de cambio conocido como Sicad II, que es el más realista del mercado controlado de cambios.

El gobernante señaló que esos recursos se destinarían a un fondo social para financiar viviendas, becas a estudiantes universitarios, programas para adultos mayores y obras de vialidad y servicios públicos.

Para Guerra, “todo esto es demagogia porque la realidad es que el Gobierno no tiene recursos y necesita en forma desesperada recurrir a este tipo de medidas para obtener más ingresos. El aumento en el precio de la gasolina tiene ese único objetivo: financiar al Gobierno, que ha dilapidado la renta petrolera de los últimos años”.

Subsidios millonarios

De acuerdo con proyecciones oficiales, un ajuste en los precios de los combustibles liberaría a las finanzas públicas de erogaciones anuales por USD12.600 millones al año, cifra equivalente al 14,36% del presupuesto nacional del 2014. Eso es lo que le cuesta a Venezuela el subsidio a la gasolina.

El sector público enfrenta un déficit fiscal equivalente al 15% del Producto Interno Bruto (PIB), uno de los porcentajes más altos del mundo, y los enormes ingresos petroleros, que en el 2013 superaron los USD88.000 millones, son insuficientes para cubrir la brecha entre recaudación y gastos.

La estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), que genera el 96% de las exportaciones del país y que ha fungido históricamente como el motor de la economía nacional, ha sido orientada a financiar programas sociales que los economistas privados catalogan de indeficientes, opacos y fuente de corrupción.

“Nadie sabe qué han hecho con esos millonarios recursos que provienen de la renta petrolera, nadie rinde cuentas, nadie informa nada”, dijo el economista Orlando Ochoa, quien sostuvo que el alza al precio de la gasolina sería apenas un paliativo para las finanzas públicas.

Ochoa señaló que la crisis económica, que este año provocará una contracción del PIB de alrededor del 3%, y la situación de deterioro que vive PDVSA, están relacionadas de manera muy clara.

“Tenemos un déficit importante de divisas que origina desabasto, inflación y un funcionamiento de la planta productiva muy por debajo de su capacidad, por falta de insumos. Esto es porque PDVSA viene entregando desde hace varios años montos cada vez menores de dólares al Banco Central mientras la demanda de divisas del sector privado y público ha crecido”, señaló.

El consultor de empresas y doctor en Economía por la Universidad de Oxford sostuvo que el limitado suministro de divisas de PDVSA se debe a las sobrecargas financieras de la petrolera, cuya deuda total, interna y externa, llega a USD153.596 millones, el doble que en el 2010.

“Es increíble que PDVSA acumule deudas a esta velocidad, cuando el precio del petróleo ha estado a un promedio de más de cien dólares en los últimos tres años. Los abusos del gobierno llevaron a la empresa a esta situación”, sostuvo.

Dijo que sólo los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que promovió Chávez, le deben a la estatal USD20.000 millones en embarques de petróleo, mientras que la compañía adeuda a contratistas y proveedores unos USD16.740 millones, lo que la convierte en una empresa con problemas financieros y operacionales muy serios.

Ochoa estimó que PDVSA entregó en el 2013 al Banco Central unos USD40.000 millones, mientras que la demanda del sector privado y público ascendieron a USD60.000 millones, lo que se transforma en un verdadero cuello de botella para toda la economía.

De acuerdo con el economista, el Gobierno necesita ordenar las finanzas de PDVSA “y eso necesariamente implica ajustar al alza el precio de la gasolina, para reducir la carga que significa subsidiar el combustible más barato del mundo”.

Además del subsidio, Venezuela pierde cada año unos USD2.800 millones en contrabando de gasolina hacia los países vecinos, el cual alcanza hasta 100.000 barriles del combustible al día, según estimaciones extraoficiales.

El litro de gasolina venezolana se vende en Colombia en 2.250 pesos colombianos (USD1,20), es decir, 120 veces más del valor que alcanza en las distribuidoras de combustible de Venezuela, lo que resulta un gran incentivo para los contrabandistas.

En un intento por enfrentar esta situación, el Gobierno e Venezuela puso en marcha en noviembre anterior en la franja fronteriza con Colombia un sistema de abastecimiento especial de combustible integrado por cinco bombas que venden la gasolina a VEF20 bolívares el litro, unos 0,40 centavos de dólares al tipo de cambio del Sicad II.

Componente político

El ex candidato presidencial y líder opositor Henrique Capriles criticó el anuncio de Maduro sobre la realización de un debate nacional para determinar el aumento del precio de la gasolina.

De acuerdo con Capriles, lo primero que el Gobierno debe hacer es dejar de regalar el petróleo a otros países, lo que le que costaría a las finanzas públicas unos USD7.000 millones al año. El dirigente opositor recordó además que según denuncias de ex funcionarios del Gobierno el sistema oficial de administración de divisas sufrió un desfalco por unos USD25.000 millones a través de empresas fantasmas creadas por dirigentes políticos del régimen en alianza con empresarios privados.

Dijo que, en todo caso, cualquier debate que se quiera realizar debe centrarse en dar cuentas al país sobre los recursos petroleros que han ingresado y la forma en la que han sido usados.

"Según el Gobierno no hay problemas de divisas, no hay problemas de ingresos, no hay problemas de nada. ¿Por qué entonces aumentar la gasolina?", planteó el político y recordó que durante su campaña a la presidencia, el año anterior, Maduro nunca habló de aumentar la gasolina.

"Los del gobierno destruyeron la economía, despilfarraron recursos del país, se robaron gran parte. ¿Y ahora quieren más recursos? ¿Para qué?", sostuvo.

Un informe de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) divulgado el pasado 25 de julio señaló que la economía del país apenas logró crecer un 2,6% anual en promedio durante los últimos 15 años, apenas ligeramente por encima del aumento poblacional, pese a que los ingresos petroleros que fueron 124% superiores a los de los 40 años anteriores.

Según el estudio, entre 1999, año en que el fallecido presidente Hugo Chávez llegó al poder, y el 2013 el país captó USD783.371 millones por exportaciones petroleras, cifra superior en USD433.391 millones a la registrada en el periodo 1958-1998. Gran parte de esos ingresos se destinaron al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), un mecanismo de inversión social que opera con transferencias directas de PDVSA y el Banco Central provenientes de las ventas de crudo y el cual ha manejado desde 2005 USD120.000 millones orientados a proyectos que en muchos casos acaban convertidos en elefantes blancos y a planes sociales destinados a subsidiar a millones de familias pobres que constituyen la base clientelar del chavismo.

“El Fonden es la fuente de corrupción, porque nadie sabe a dónde van a parar tantos millones, entonces ¿para qué plantear un aumento de la gasolina cuando el problema es mucho más de fondo?”, consideró el economista Daniel Eduardo Rivera.