Document

Centroamérica

Inició la VI ronda de negociación del TLC entre Centroamérica y Corea del Sur

Desde el viernes 23 de septiembre, inició la VI Ronda de Negociación del Tratado de Libre Comercio, TLC, entre Centroamérica y Corea del Sur en Managua, Nicaragua. Con sus resultados, las autoridades prevén que en la VII Ronda cada país negocie con Corea los últimos aspectos del Tratado.

Por: Minec

Durante el proceso, se han terminado de negociar seis capítulos: ambiental, medidas sanitarias y fitosanitarias, política de competencia,obstáculos técnicos al comercio, transparencia y facilitación del comercio. Y han avanzado en los textos de acceso a mercados, reglas de origen, compras de gobierno, , cooperación, defensa comercial, disposiciones institucionales, servicios e inversiones, laboral, solución de controversias y propiedad intelectual.

Durante esta ronda prevé avanzaren los programas bilaterales de desgravación arancelaria, las reglas de origen específicas y los anexos de excepciones en servicios e inversión, así como en las listas de acceso a compras de gobierno.

El proceso del TLC

El TLC entre Centroamérica y Corea del Sur comenzó a negociarse en junio del 2015, reunión en la que se acordó celebrar la primera ronda de negociación del 21 al 25 de septiembre de ese año en Seúl, Corea.

La segunda ronda se realizó del 23 al 27 de noviembre del 2015 en San Salvador, El Salvador; la tercera del 22 al 26 de febrero del 2016 en San Francisco, California, EE UU; la cuarta entre del 23 al 27 de mayo, en Honduras; la quinta, del 8 al 12 de agosto de 2016 en Seúl, Corea; y la actual, en Managua, Nicaragua del 26 al 30 de septiembre.

Adicionalmente, se han realizado igual cantidad de reuniones preparatorias de coordinación centroamericana y dos intersesionales en el 2016: en Seúl, Corea, del 29 de marzo al 1 de abril y en San José, Costa Rica, del 11 al 15 de julio.

Se espera concluir la negociación en la VII Ronda de Negociación del TLC que se realizará del 24 al 28 de octubre en Seúl, Corea.

Luego de la suscripción del Acuerdo por el Ministro de Economía, el Ministerio de Relaciones Exteriores recaba opiniones de entidades competentes y emite su dictamen y lo traslada a la Secretaría General de la Presidencia. Después se envía al Congreso de la República como Iniciativa de Ley. Aquí debe cumplir con el proceso interno del Organismo Legislativo (tres lecturas con o sin modificaciones) hasta que sea aprobado por el pleno.

Luego, se regresa a la Secretaría General de la Presidencia para que el Ejecutivo lo ratifique y se publica en el Diario de Centroamérica (Diario Oficial). Por último, se realiza un cruce de cartas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la contraparte del Acuerdo para establecer la fecha de entrada en vigencia.

Corea del Sur como socio comercial

Centroamérica negocia como bloque este TLC con Corea del Sur, una de las economías más importantes de Asia.

De acuerdo al Banco Mundial (2015) y el Fondo Monetario Internacional (2016, estimado) Corea del Sur es la décimo primera economía más grande del mundo y la cuarta más grande de Asia. Este mercado cuenta con más de 50,8 millones de habitantes con alto poder adquisitivo.

Comercio e Inversión Guatemala - Corea del Sur

Según cifras del Banco de Guatemala (Banguat), en los últimos años Guatemala ha exportado a Corea del Sur USU79,30 millones (2010), USD125 millones (2011), USD53,1 millones (2012), USD151,5 millones (2013), USD288,5 millones (2014), USD114,1 millones (2015) y USD62,6 millones (2016, a junio). Estas mantienen una tasa promedio de crecimiento anual de 7,55%.

Los principales productos que Guatemala vendió a Corea del Sur en el 2015 fueron plomo, café, banano, zinc y baterías eléctricas. Por otro lado, el sector con más crecimiento en exportaciones es el de artículos de vestuario con 40,63% de incremento en los últimos cinco años.

Desde Corea del Sur, Guatemala ha importado USD387,6 millones (2010), USD369 millones (2011), USD427,2 millones (2012), USD405 millones (2013), USD439,9 millones (2014), USD433,6 millones (2015) y USD151,5 millones (2016, a junio). Estas cifras revelan una tasa promedio de crecimiento anual de 2,27%.

Los guatemaltecos principalmente compran vehículos y material de transporte de Corea del Sur. Además de materiales textiles (tejidos o telas), máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos, materiales plásticos y sus manufacturas;, pinturas y barnices, hilos e hilazas y otros productos para la industria nacional.

De acuerdo al Banguat, la inversión extranjera directa (IED) procedente de Corea del Sur en el 2015 ascendió a USD32 millones de los que USD30,8 millones se invirtieron en industria manufacturera. Durante el primer trimestre de 2016, la IED de ese país suma preliminarmente USD8,1 millones (USD7,4 a la industria manufacturera).