Document

Observatorio mundial

Nueva infraestructura sanitara opera para facilitar la exportación de ganado hacia Norteamérica

Productores de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Veracruz de México han exportado 9.488 cabezas de bovino a través de la Estación Cuarentenaria Nuevo León Unido Arturo de la Garza González, a tan sólo mes y medio de haber sido inaugurada en la frontera norte del país.

Por: Sagarpa

La unidad cuarentenaria que se localiza en el puente Internacional Colombia, en el municipio de Ciudad Anáhuac, es producto del trabajo conjunto entre los productores de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León y los gobiernos federal, estatal y municipal.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) subrayó que el Gobierno de la República respalda la ejecución de este tipo de proyectos que benefician directamente a los productores.

En representación del titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, entregó a la Unión Ganadera de Nuevo León la autorización definitiva que emite el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para operar la estación de acuerdo con lo que indica la NOM-058-ZOO-1996 y por la que se establecen las “Especificaciones para las instalaciones y operación de los puntos de verificación e inspección zoosanitaria”.

El propósito es poner a disposición de los ganaderos los programas con que cuenta la Secretaría para financiar proyectos productivos como este y así cumplir con la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto, en el sentido de generar una nueva política agroalimentaria del país que permita contar con un campo rentable y productivo, afirmó.

El principal objetivo de esa nueva infraestructura, es la inspección de ganado para exportación a EE UU, por lo que para su instalación fue necesaria la revisión y validación del proyecto por parte del Senasica y las autoridades del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), cuyos oficiales acudirán regularmente a realizar inspecciones.

La Estación Cuarentenaria, construida en un terreno de 40 hectáreas, tiene capacidad para exportar más de 300.000 cabezas de ganado al año y ofrece a los ganaderos la posibilidad de comercializar ganado en pie con mayores ventajas competitivas, pues se ahorran más de 50% en el tiempo de espera para pasar a EE UU.

Al contar con la infraestructura adecuada para inspección en territorio mexicano, también se reducen las mermas (entre 12% y 15%) por estrés en el transporte y manejo del ganado.

Además, en un mismo lugar se albergan las oficinas de los productores, de los compradores, agentes aduanales y autoridades sanitarias, lo cual facilita las operaciones comerciales.
Anteriormente, al no contar con la infraestructura del lado mexicano en estas aduanas, un exportador invertía aproximadamente 3.5 horas para cruzar el ganado, ya que debía ingresarlo a inspección a EE UU; ahora, el promedio de espera será de sólo 1.15 horas, al ingresar animales previamente aprobados por autoridades norteamericanas.

La comercialización de animales entre diferentes países requiere de un proceso cuarentenario, que se lleva a cabo en instalaciones adecuadas para que médicos veterinarios autorizados certifiquen el estado de los animales y apliquen las pruebas que para cada caso requiera el país que importa.

Con este fin, en su primera etapa la estación cuarentenaria cuenta con 50 corrales para exportación, dos líneas de inspección debidamente equipadas, doce corrales para inspección sanitaria, báscula para trailers y para ganado en pie, oficinas administrativas y de inspección, así como una planta para producir 50 toneladas diarias de alimento.

La segunda etapa incluye la construcción de 60 corrales más para el acondicionamiento de ganado y 40 caballerizas para la exportación de equinos.

Por el patrón normal de movilización de flujos de ganado de exportación, los estados de la República Mexicana que se benefician de esta instalación son: Coahuila, Durango, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.


Importación de piezas para autos sería la solución ante el desabastecimiento en Brasil

El caso de Fiat, cuyos faltantes de llantas de aleación y componentes plásticos ha hecho que 3.000 autos nuevos permanezcan incompletos, ilustra también la realidad de compañías como Volkswagen, General Motors y Ford en Brasil, que buscan soluciones ante su producción insuficiente.

Según lo reporta el medio Economía y Negocios, el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos (Anfavea) y de Fiat, Cledorvino Belini, el sector de distribución de piezas brasilero no está a la altura de la demanda actual y muchos de los fabricantes están pensando en importar lo que les está faltando.

Belini destacó, además, que los faltantes de la industria de autopartes no invierten igual que años atrás.

Por su parte, el asesor de la Unión Nacional de la Industria de Fabricantes de Autopartes (Sindipeças), Elías Mufarej, dice que el problema con las partes puede relacionarse con la llegada de nuevos productos o un cambio en los componentes de los mismos. También cree que algunos fabricantes de automóviles presentan dificultades como retrasos con piezas importadas.

La producción de autos registró una cifra récord en enero, con 279.300 unidades, equivalente a un aumento del 7,7% respecto a diciembre y del 32% en comparación con enero del año pasado, pero según lo afirma la publicación, ésta pudo haber sido mayor si no fuera por el desabastecimiento de piezas. La Anfavea espera un crecimiento en la producción para el 2013 de un 4,5%, equivalente a 3,5 millones de carros.