Document

Negocios

México cuenta con inversiones garantizadas para el sector minero

La industria, cuya producción está en manos de empresas nacionales en un 60% y el 40% restante en empresas extranjeras, se verá alentada por el incremento en la demanda de India y China, principales países consumidores de oro y plata en el mundo.

Por: Virginia A. Pérez Souza
Corresponsal de Legiscomex.com
México

El sector minero en México mantendrá el ritmo de inversiones históricas que alcanzó en el sexenio pasado, a pesar del ajuste mundial en los índices de producción y la baja en los precios de los metales. Este país prevé inversiones en esta industria por USD26.000 millones hasta el 2018, según datos del secretario de Economía, Mario Cantú.

Durante la pasada administración del Presidente Felipe Calderón, según información de la Cámara Minera de México (Camimex), las inversiones acumuladas en el sector sumaron USD25.200 millones. La Secretaría de Minas de la Secretaría de Economía estima que 40% de dichos recursos fueron canalizados por empresas extranjeras.

Latinoamérica se mantiene a la cabeza en la atracción de inversiones a nivel global para exploración minera, con el 25% del total, y México, en particular, ocupa la primera posición en la región y la cuarta en el mundo, según la Camimex.

Datos de dicha entidad indican que la inversión captada en el periodo 2007-2012 supera USD25.424 millones de los cuales USD7647 millones corresponden a las inyecciones recibidas en el 2012.

Una de las inversiones más importantes fue la del Grupo Peñoles, que rondó USD1.100 millones, monto en un 14,58% mayor al que realizó en el 2011. Grupo México, en tanto, habría invertido durante el 2012 en el país USD1.045 millones, a diferencia de los USD540 millones que destinó a este rubro en el 2011, lo que representa un incremento del 93,52%.

First Majestic, por su parte, calcula que en el 2012 invirtió USD150 millones, de los cuales USD100 millones se destinaron a sus minas en Zacatecas y el resto a proyectos de exploración, desarrollo y crecimiento de minas.

Mientras tanto, Grupo Frisco estimó que cerró el año con una inyección de capital mayor a los USD700 millones. Todas estas empresas prevén mantener en el 2013 el mismo nivel de inversión que en el 2012, excepto Grupo México, que pretende incrementar en un 34% la inyección de capital en sus minas, lo que significaría un total de USD1.400 millones.

Un negocio para pocos

La minería es una de las actividades económicas de mayor tradición en México, practicada desde la época prehispánica y fuente de la expansión regional desde la colonia. Actualmente, el sector minero aporta el 1,5% al Producto Interno Bruto (PIB) Nacional, contribuye con 328.000 empleos directos y 1,6 millones indirectos, según cifras de la Camimex, lo que le hace ser uno de los sectores empleadores más grandes del país. Hoy en día, la industria minera se ubica como el cuarto generador de divisas netas, con un monto de USD22.516 millones, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

México es un territorio atractivo para los inversionistas, ya que es el primer productor mundial de plata, undécimo de oro y duodécimo de cobre. También es el segundo mayor productor de fluorita, el tercero de bismuto y el quinto de plomo. La producción minera se divide en 21% oro, 20% plata, 14% cobre, 8% zinc y el resto en otros minerales, según datos de la Secretaría de Economía.

La industria minera ha crecido a pasos agigantados a lo largo de todo el territorio del país. Solo en el Gobierno de Felipe Calderón, la inversión extranjera directa en el sector minero aumento más de 224% con respecto al sexenio anterior, según cifras de la Secretaria de Economía (SE).

El sector minero en México está concentrado y dominado por pocas empresas, nacionales y extranjeras, que son las beneficiarias de la riqueza de la industria. Una de las principales en este sector es Grupo México, de Germán Larrea (el segundo hombre más rico de México, después de Carlos Slim). Esta compañía ha sido la única favorecida con concesiones en minas de cobre, por parte de los Gobiernos Federales, en los últimos veintidós años, lo que la hace, hasta el momento, la monopolizadora de este metal, en el país.

Este emporio no solo ha sido favorecido con concesiones mineras, también goza de facilidades fiscales; según datos de la SHCP, Grupo México pagó únicamente el 3,9% de impuestos en relación a sus ventas, en el 2008, y obtuvo MXN7.198 millones en impuestos diferidos en ese mismo año.

La empresa minera Frisco, que pertenece al hombre más acaudalado del planeta, Carlos Slim, es también uno de los tres consorcios que dominan y concentran la extracción minera, sobre todo en minas de oro y plata, y al igual que Grupo México, goza de estímulos fiscales por parte del Gobierno Federal.

La tercera empresa minera de capital nacional es Grupo Peñoles, propiedad de Alberto Bailleres, también dueño de El Palacio de Hierro, accionista principal de la aseguradora GNP y Médica Móvil, y patrono del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), alma máter de prominentes miembros del grupo gobernante, tanto de los gobiernos panistas como priistas. Bailleres es uno de los tres hombres más ricos de México, según la Revista Forbes.

La Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector minero, está encabezada por capitales provenientes de compañías canadienses. En el 2011, la producción de oro generó para las empresas nacionales y extranjeras MXN36.700 millones, según cifras de la Camimex. La canadiense, GoldCorp es la que lidera, seguida por Frisco, la organización de Carlos Slim.

Las empresas mineras, nacionales y extranjeras, no solo reciben exenciones fiscales y leyes muy blandas en lo que respecta a la seguridad de los trabajadores mineros, sino también la concesión de grandes extensiones del territorio nacional. Se calcula que los gobiernos de los ex presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, concesionaron 52 millones de hectáreas a empresas de este sector, según datos de la Dirección General de Minas, esto equivale al 26% del territorio nacional.

Tal es el caso de la mina que el Gobierno Federal dio en concesión a la transnacional canadiense Fortuna Silver Mines, que tiene su filial Compañía Minera Cuzcatlán, en San José del Progreso, Oaxaca. El emporio ha extraído de esas minas miles de onzas de oro y plata; se calcula que solamente del metal dorado, la minera podría haber ganado MXN360 millones, en el 2012.

Opción para invertir

El sector minero México se mantiene como el mejor de Latinoamérica, a razón de que los productores locales cuentan con activos sólidos, estados financieros y disciplina de capital estable, concluyó un análisis elaborado por Banamex-Accival.

No obstante que la producción del sector minero atraviesa por un momento complicado como consecuencia de la caída en los precios del oro y la plata, la industria se verá alentada por el incremento en la demanda de India y China, principales países consumidores de oro y plata en el mundo.

El panorama presentado por Banamex-Accival se basa en la situación que guardan las operaciones de Fresnillo, de Grupo Peñoles, así como las de Grupo México, principales conglomerados dedicados a esta actividad económica en la nación mexicana.

En el caso de Fresnillo se observó solidez. Su plan de negocio continúa con avances, de acuerdo a lo previsto. Por lo que su meta para lograr una producción de 65 millones de onzas de plata para el 2017 y 500.000 onzas de oro para 2018 parece realista.

Entre los proyectos mineros de la principal productora de plata primaria y de oro en México, figura la construcción de la planta de lixiviación dinámica en Herradura, que iniciará operaciones en el cuarto trimestre del 2013. Mediante su operación prevé aumentar la recuperación de oro del 70 al 90%.

Centauro Profundo y Mega Centauro son dos proyectos de expansión que podrían operar en 2017, una vez que se agote la reserva actual dentro de la mina la Herradura, localizada en el estado de Sonora, al norte de México.

Respecto a la ampliación de la mina El Saucito II, ubicada en Zacatecas, al norte del país, estará lista a finales de este año. Se prevé que para el 2015 alcance una producción de más de 10 millones de onzas de plata.

De acuerdo con las tendencias del análisis de Banamex-Accival, aunque Grupo México no ha alcanzado sus metas de expansión de la producción de cobre en los últimos años, lo que podría provocar que las grandes reservas de cobre deriven en un aumento en el volumen del insumo, mantiene un sólido balance.

En la reciente década los principales estados productores del sector minero en México fueron: Sonora (23%), Zacatecas (23%), Chihuahua (14%), Coahuila (11%), San Luis Potosí (6%) y Durango (6%).






El sector minero México se mantiene como el mejor de Latinoamérica, a razón de que los productores locales cuentan con activos sólidos, estados financieros y disciplina de capital estable, concluyó un análisis elaborado por Banamex-Accival.

No obstante que la producción del sector minero atraviesa por un momento complicado como consecuencia de la caída en los precios del oro y la plata, la industria se verá alentada por el incremento en la demanda de India y China, principales países consumidores de oro y plata en el mundo.

El panorama presentado por Banamex-Accival se basa en la situación que guardan las operaciones de Fresnillo, de Grupo Peñoles, así como las de Grupo México, principales conglomerados dedicados a esta actividad económica en la nación mexicana.

En el caso de Fresnillo se observó solidez. Su plan de negocio continúa con avances, de acuerdo a lo previsto. Por lo que su meta para lograr una producción de 65 millones de onzas de plata para el 2017 y 500.000 onzas de oro para 2018 parece realista.

Entre los proyectos mineros de la principal productora de plata primaria y de oro en México, figura la construcción de la planta de lixiviación dinámica en Herradura, que iniciará operaciones en el cuarto trimestre del 2013. Mediante su operación prevé aumentar la recuperación de oro del 70 al 90%.

Centauro Profundo y Mega Centauro son dos proyectos de expansión que podrían operar en 2017, una vez que se agote la reserva actual dentro de la mina la Herradura, localizada en el estado de Sonora, al norte de México.

Respecto a la ampliación de la mina El Saucito II, ubicada en Zacatecas, al norte del país, estará lista a finales de este año. Se prevé que para el 2015 alcance una producción de más de 10 millones de onzas de plata.

De acuerdo con las tendencias del análisis de Banamex-Accival, aunque Grupo México no ha alcanzado sus metas de expansión de la producción de cobre en los últimos años, lo que podría provocar que las grandes reservas de cobre deriven en un aumento en el volumen del insumo, mantiene un sólido balance.

En la reciente década los principales estados productores del sector minero en México fueron: Sonora (23%), Zacatecas (23%), Chihuahua (14%), Coahuila (11%), San Luis Potosí (6%) y Durango (6%).