Document

Bebidas alcohólicas, alimentos y cosméticos, productos con más requisitos para ingresar a Colombia

El pasado 20 de noviembre del 2013 mediante la Resolución No. 2013034419, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) reglamentó el procedimiento para las autorizaciones sanitarias de importación de muestras sin valor comercial para los productos de higiene doméstica, productos absorbentes de higiene personal, cosméticos, bebidas alcohólicas y alimento.

Por: Legiscomex.com

Mediante la Resolución 4419 del 20 de noviembre del 2013, el Gobierno reglamentó el procedimiento para procedimiento para las autorizaciones sanitarias de importación de muestras sin valor comercial para los productos de higiene doméstica, productos absorbentes de higiene personal, cosméticos, bebidas alcohólicas y alimentos que no cuenten con registro sanitario o notificación sanitaria obligatoria.

Entiéndase por muestra sin valor comercial, según lo establecido en la Resolución 3772 del 24 septiembre del 2013, como los productos terminados de higiene doméstica, los absorbentes de higiene personal, cosméticos, alimentos y bebidas alcohólicas, cuyo empleo o propósito como modelo implique su destrucción por degustación, ensayos físico químicos, análisis microbiológicos o estudios técnicos y de mercado, siempre que se presenten en condiciones y cantidad, peso, volumen u otras formas que demuestren inequívocamente su condición y que no serán utilizadas para fines comerciales y que tales productos no cuenten con registro sanitario o notificación sanitaria obligatoria, según sea el caso.

Se debe tener en cuenta que la única entidad que autorizará el ingreso de estas mercancías es el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), siempre y cuando las muestras sin valor comercial que correspondan al mismo producto, persona natural o jurídica, que no cuenten con registro sanitario o notificación sanitaria obligatoria.
Para lo cual, dentro de los dos (2) meses siguientes a la entrada en vigencia de la Resolución, se definirá el procedimiento y las cantidades que se pueden introducir al país en un tiempo no mayo a un (1) año.

La persona natural o jurídica que esté interesada en importar algún producto que sea considerado como muestras sin valor comercial deberá radicar ante el Invima “la solicitud de autorización de importación de muestras sin valor comercial de bebidas alcohólicas, alimentos, cosméticos, de higiene doméstica y absorbentes de higiene personal”, junto con la documentación indicada. Así mismo, esta entidad deberá verificar que la información contenga todos los documentos mínimos requeridos. Si la documentación se encuentra incompleta, se le informará al solicitante con el fin de que reúna la totalidad de los documentos, antes de radicar la solicitud.

Al recibir la documentación completa, el Invima efectuará el correspondiente estudio técnico y legal dentro de siete (7) días hábiles. Si la información que se presentó es insuficiente, el instituto le solicitará al interesado que entregue la documentación complementaria dentro del mes (1) siguiente, contado a partir de la fecha de notificación del requerimiento, término que podrá prorrogarse hasta por un mes (1) y por una sola vez a requerimiento del interesado. En caso de que esto no se cumpla y se venza el tiempo prorrogado, se procederá a archivar la solicitud.

Documentación requerida

Según la Resolución No. 2013034419, los documentos requeridos para las autorizaciones sanitarias en las importaciones de muestras sin valor comercial para los productos de higiene doméstica, productos absorbentes de higiene personal, cosméticos, bebidas alcohólicas y alimento son:

Bebidas alcohólicas y alimentos

1.Solicitud escrita que debe contener:

a)Nombre del producto;

b)Nombre o razón social y la ubicación (dirección, ciudad) del solicitante (importador);

c)Nombre o razón social del fabricante y nombre del país de origen;

d)Indicación de la identificación del número o código del lote de producción, cuando corresponda;

e)Cantidad y/o peso de producto a importar, de acuerdo con lo establecido en el anexo 1 de la presente resolución;

f)Información sobre el uso y fines para los cuales se utilizarán las muestras sin valor comercial dentro del territorio nacional, teniendo en cuenta el cuadro del anexo 1 de la presente resolución;

g)Sitio de ingreso al país.

h)Justificación del análisis y/o estudio; e indicación del lugar y fechas en los que se efectuará el estudio;

i)Comprobante de pago de la tarifa establecida.

2.Certificado Actualizado de Existencia y Representación Legal del interesado o registro mercantil, según corresponda.

3.La descripción del producto terminado, donde se indique la composición.

Productos cosméticos, de higiene doméstica y absorbentes de higiene personal

1.Solicitud escrita que debe contener:

a)Nombre del producto;

b)Nombre o razón social y la ubicación (dirección, ciudad) del solicitante (importador);

c)Nombre o razón social del fabricante y nombre del país de origen;

d)Descripción del producto (Composición y presentaciones comerciales);

e)Número de lote o la referencia que permita la identificación de la fabricación, cuando corresponda;

f)Cantidad de producto a importar, de acuerdo con lo establecido en el anexo 2 de la presente resolución;

g)Uso que se le va a dar al producto, teniendo en cuenta el cuadro del anexo 2 de la presente resolución;

h)Fines para los cuales va a utilizar el producto, que deben ser congruentes con la actividad registrada por el solicitante;

i)Sitio de ingreso al país;

j)Se deberá anexar el objeto del estudio, la metodología, lugar y fechas en los que se realizará;

k)Comprobante de pago de la tarifa establecida.

A continuación se presenta la información otorgada por el Invima sobre las cantidades y número de veces en que se puede autorizar la importación de muestras sin valor comercial de alimentos y bebidas alcohólicas, productos de higiene doméstica, productos absorbentes de higiene personal y cosméticos.

Tabla 1: Cantidades y número de veces en que se autoriza la importación de muestras sin valor comercial

 

Producto

Casos en los que se acepta el ingreso de muestras sin valor comercial

Cantidades

Alimentos

1. Análisis de mercado

1. Se podrá autorizar máximo de hasta 200
unidades de venta o su equivalente en
peso neto de 150 kilogramos.

2. Estudios de estabilidad y/o vital
útil, estudio bromatológico,
microbiológicos, de transporte y
logística, de investigación y
desarrollo, estudio de migración.

 

2. En todos los casos se podrá autorizar
máximo hasta 40 unidades de venta o
su equivalente en peso neto de 70
kilogramos.

Se autoriza las cantidades señaladas
para los numerales 1 y 2 en el lapso de
un año, contado a partir de la fecha de
ejecutoria del acto administrativo que
autorizó la importación.

Bebidas alcohólicas

1. Estudio fisicoquímico y microbiológico

1. Tres (3) envases con una capacidad máxima de 750ml., en el lapso de un año contado a partir de la fecha de ejecutoria del acto administrativo que autorizó la importación.

2. Estudio microbiológico (en bebidas alcohólicas elaboradas con base en productos orgánicos).

2. Tres (3) envases con una capacidad máxima de 750ml., en el lapso de un año, contado a partir de la fecha de ejecutoria del acto administrativo que autorizó la importación.

3. Estudio de estabilidad (para vinos, cervezas y bebidas alcohólicas elaboradas con base en productos orgánicos).

3. Nueve (9), seis (6) y tres (3) con capacidad máxima de 750ml. A tres (3), dos (2) y una (1) condición respectivamente de temperatura, en el lapso de un año, contado a partir de la fecha de ejecutoria del acto administrativo que autorizó la importación.

4. Estudio de catadores por experto.

4. Seis (6) envases (cada uno con capacidad máxima de 750ml. En el lapso de un año, contado a partir de la fecha de ejecutoria del acto administrativo que autorizó la importación.

5. Análisis de Mercado.

5. 20 envases con capacidad volumétrica de 187 ml., 375. o capacidad máxima de 750 ml. En el lapso de un año, contado a partir de la fecha de ejecutoria del acto administrativo que autorizó la importación.

Productos Cosméticos, de higiene doméstica y absorbentes de higiene personal

1. Estudios de mercado.

1. Hasta mil quinientas (1.500) unidades de producto terminado, en el lapso de un año, contado a partir de la fecha de ejecutoria del acto administrativo que autorizó la importación.

2. Estudios de investigación y desarrollo.

2. Hasta doscientas (200) unidades de producto terminado, en el lapso de un año, contado a partir de la fecha de ejecutoria del acto administrativo que autorizó la importación.

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la Resolución 4419 del Invima

 


Comportamiento de los sectores

Productos cosméticos y absorbentes de higiene personal

El sector de cosméticos y productos absorbentes de higiene personal en Colombia cuenta con muy buenas condiciones para ser reconocido como el líder mundial en producción y exportación. El país cuenta con características relevantes como la biodiversidad y una variedad de ingredientes naturales para la producción de estos productos, los cuales ya obtuvieron la aprobación del Ministerio de Industria y Comercio (MinCIT).

De acuerdo al Programa de Transformación Productiva (PTP), en los últimos siete años (2007-2013) el sector ha superado el promedio latinoamericano de crecimiento, lo que ha convertido a Colombia como la nación más competitiva de la región. Así mismo, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) explicó que este gran auge se debe fundamentalmente a las ventas por catálogo o comercialización multinivel, a través de los cuales se ofrecen promociones, diversificación de producto y facilidades de pago. Este mercado se ha convertido en un atractivo para los empresarios, ya que es un canal que fácilmente atrae a los consumidores y es una oportunidad para estimular el crecimiento en el sector.

Estos buenos resultados se pueden observar en el valor de las exportaciones, el cual totalizó en USD597 millones, siendo las preparaciones para el maquillaje de los ojos el producto más vendido, con USD100,2 millones; seguido por toallas higiénicas y tampones, con USD85,4 millones; jabones de tocador, con USD69 millones, y champús, con USD40,5 millones.

Tabla 2: Principales productos cosméticos y absorbentes de higiene personal exportados por Colombia, 2013

Posición arancelaria

Descripción

Valor USD FOB

3304990000

Las demás – Preparaciones para el maquillajes de los ojos

100.288.760

9619002010

Sin nombre – Toallas higiénicas y tampones

85.459.134

9619001010

Sin nombre – Toallas higiénicas y tampones

78.088.096

3305900000

Las demás

71.671.875

3401110000

De tocador (incluso los medicinales)

69.079.584

3305100000

Champúes

40.529.952

3306100000

Dentífricos

27.982.628

3304200000

Preparaciones para el maquillaje de los ojos

27.557.197

3304910000

Polvos, incluidos los compactos

25.956.896

3306900000

Los demás

20.889.785

 

Subtotal

547.503.907

 

Otros

49.671.125

 

Total exportaciones

597.175.032

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la DIAN

Durante el 2013, las importaciones totalizaron en USD331,5 millones, los productos más comprados fueron la preparaciones para el maquillaje de los ojos con USD78,6 millones; seguido por champús, con USD60,1 millones; preparaciones para la ondulación o desrizado permanente, con USD44,6 millones; dentífricos, con USD35,7 millones, y jabones de tocador (incluso los medicinales), con USD21,4 millones.

Tabla 3: Principales productos cosméticos y absorbentes de higiene personal importados por Colombia, 2013

 

Posición arancelaria

Descripción

Valor USD CIF

3304990000

Las demás – Preparaciones para el maquillaje de los ojos

78.653.336

3305100000

Champús

60.182.282

3305900000

Las demás - Preparaciones para ondulación o Desrizado permanentes

44.342.224

3306100000

Dentífricos

35.716.469

3401110000

De tocador (incluso los medicinales)

21.419.887

9619009010

Sin nombre – Toallas higiénicas y tampones

16.455.408

3304200000

Preparaciones para el maquillaje de los ojos

15.157.491

3304100000

Preparaciones para el maquillaje de los labios

10.676.836

3306900000

Los demás -  Dentífricos

8.231.413

3304910000

Polvos, incluidos los compactos

7.737.875

 

Subtotal

298.573.221

 

Otros

32.997.227

 

Total importaciones

331.570.448

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la DIAN


Bebidas alcohólicas

La Asociación Colombiana de Industrias Licoreras (Acil) expresó que las ventas han caído principalmente en aguardientes y rones en un 19% y 15%, respectivamente. Dicha disminución se encuentra justificada principalmente por seis factores, la desaceleración del consumo por cuenta del freno en la economía, la caída de la industria, la competencia desigual en materia tributaria con la cerveza, que tiene derecho a descontar el IVA, el incremento del contrabando y la incursión de nuevos productos en la categoría de bebidas alcohólicas.

El total de las exportaciones de este sector no fue tan alto en comparación con la venta de cosméticos y productos absorbentes de higiene personal. La venta de bebidas alcohólicas en el 2013 fue de USD16 millones siendo el ron y demás aguardientes procedentes de la destilación, previa fermentación, de productos de la caña de azúcar el producto más exportado, con USD11,7 millones; seguido por cerveza de malta, con USD2,5 millones; whiskey, con USD770.753; ron en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros, con USD690.120, y alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico inferior al 80% con USD58.563.

Tabla 4: Principales bebidas alcohólicas exportadas por Colombia, 2013

Posición arancelaria

Descripción

Valor USD FOB

2208400000

Ron y demás aguardientes procedentes de la destilación, previa fermentación, de productos de la caña de azúcar

11.781.407

2203000000

Cerveza de malta

2.587.517

2208202900

Los demás - Whiskey

770.753

2205100000

En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l

690.120

2208909000

Los demás  - Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico inferior al 80% vol

106.690

2207100000

Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico superior o igual al 80% vol

58.563

2204210000

En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l

18.187

2208300000

Whisky

12.561

2208904900

Los demás - Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico inferior al 80% vol

11.340

2208500000

Gin y ginebra

8.050

 

Subtotal

16.045.188

 

Otros

8.371

 

Total exportaciones

16.053.559

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la DIAN


Por su parte, en el 2013, las importaciones totalizaron en USD256,6 millones, el alcohol etílico sin desnaturalizar con grado volumétrico superior o igual al 80% fue el producto más importado por Colombia, con USD90,6 millones. Le siguieron whiskey, con USD48,1 millones; ron en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros, con USD39,9 millones; cerveza de malta, con USD25,4 millones, y el alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados, de cualquier graduación, con USD17,6 millones.

Tabla 5: Principales bebidas alcohólicas importadas por Colombia, 2013

 

Posición arancelaria

Descripción

Valor USD CIF

 

2207100000

Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico superior o igual al 80% vol

90.668.961

 

2208300000

Whisky

48.165.815

 

2204210000

En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l

39.906.590

 

2203000000

Cerveza de malta

25.457.754

 

2207200000

Alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados, de cualquier graduación

17.684.499

 

2204100000

Vino espumoso

7.158.386

 

2208400000

Ron y demás aguardientes procedentes de la destilación, previa fermentación, de productos de la caña de azúcar

6.020.071

 

2208909000

Los demás - Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico inferior al 80% vol

5.900.038

 

2208702000

Cremas

5.215.917

 

2208902000

Aguardientes de ágaves (tequila y similares)

3.448.844

 

 

Subtotal

249.626.875

 

 

Otros

7.056.499

 

 

Total importaciones

256.683.374

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la DIAN

Productos de higiene

El sector de los productos de higiene doméstica está conformado principalmente por los detergentes en polvo, suavizantes, jabones en barra, desinfectantes, insecticidas con distintos componentes.

En cuanto a las exportaciones, Colombia vendió un total de USD532,5 millones, en donde los productos que contienen dimetoato (insecticida) ocupó el primer lugar al totalizar USD111,6 millones; seguido por las preparaciones acondicionadas para la venta al por mayor, con USD48,7 millones; los productos que contienes bromometano (bromuro de metilo) o bromoclorometano, con USD48,7 millones, y los sulfatos o sulfonatos de alcoholes grasos, con USD13,3 millones.

Tabla 6: Principales productos de higiene doméstica exportados por Colombia, 2013

Posición arancelaria

Descripción

Valor USD FOB

3808911900

Los demás - Que contengan dimetoato

111.665.788

3808929900

Los demás - Que contengan dimetoato

109.398.522

3808921900

Los demás  - Que contengan dimetoato

69.323.845

3402200000

Preparaciones acondicionadas para la venta al por menor

57.611.770

3808919990

Los demás - Que contengan dimetoato

55.389.506

3808939900

Los demás - Que contengan bromometano (bromuro de metilo) o bromoclorometano

48.724.206

3808931900

Los demás - Que contengan bromometano (bromuro de metilo) o bromoclorometano

34.912.338

3402119000

Los demás - Sulfatos o sulfonatos de alcoholes grasos

13.301.477

3402909900

Los demás - Detergentes para la industria textil

4.946.835

3808911100

Que contengan permetrina o cipermetrina o demás sustitutos sintéticos del piretro

4.882.097

 

Subtotal

510.156.384

 

Otros

22.402.327

 

Total exportaciones

532.558.711

Fuente: Elaborado por Legiscome.com con información de la DIAN

Las importaciones de este sector registraron USD340,6 millones, siendo los productos que contengan permetrina o cipermetrina o demás sustitutos sintéticos del piretro, el más comprado por Colombia, con USD64,2 millones; seguido por los jabones en otras formas, con USD7,4 millones.

Tabla 7: Principales productos de higiene doméstica importados por Colombia, 2013

Posición arancelaria

Descripción

Valor USD CIF

3808931900

Los demás - Que contengan permetrina o cipermetrina o demás sustitutos sintéticos del piretro

64.216.461

3808939900

Los demás - Que contengan permetrina o cipermetrina o demás sustitutos sintéticos del piretro

46.762.519

3808921900

Los demás - Que contengan permetrina o cipermetrina o demás sustitutos sintéticos del piretro

44.034.988

3808929900

Los demás - Que contengan compuestos de cobre

40.535.834

3808911900

Los demás - Que contengan compuestos de cobre

37.163.535

3808919990

Los demás - Que contengan compuestos de cobre

30.801.715

3808919200

Que contengan permetrina o cipermetrina o demás sustitutos sintéticos del piretro

12.313.223

3808911100

Que contengan permetrina o cipermetrina o demás sustitutos sintéticos del piretro

11.560.348

3401200000

Jabón en otras formas

7.452.066

3808941900

Los demás - Que contengan compuestos de cobre

7.338.884

 

Subtotal

302.179.573

 

Otros

38.483.082

 

Total importaciones

340.662.655

Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la DIAN


Alimentos

En lo que corresponde a los alimentos según el informe realizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), en el periodo comprendido de enero a octubre del 2013, la producción se incrementó en 10,1% y sus ventas reales en 11,5%. Lo anterior, obedeció al buen comportamiento de la demanda interna y de sus exportaciones, las cuales crecieron 7,2% en dicho periodo. En el 2012, también tuvo un buen comportamiento a través de un aumento de la producción en un 4,2%. Sin embargo, en el 2011 perdió la leve recuperación de un 4,0% que había logrado en el 2010. El 2009 presentó una contracción del 22,2%.

De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), las compras de productos de alimentos presentaron una disminución del 14,3% al pasar de USD559,5 millones en diciembre del 2012 a USD479,3 millones en el mismo mes del 2013. Este comportamiento se justificó principalmente por la disminución en las importaciones de cereales y preparados de cereales en un 25,5%; en la compra de animales en un 32,3% y café, té, cacao, especias y sus preparados, en un 40,7% que dejaron de aportar en conjunto 14,6 puntos porcentuales a la variación del sector. En contraste, las adquisiciones de pescado, crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos y sus preparados aumentaron un 47,1% y apoyaron con 2,2 puntos porcentuales a la variación del grupo.