Canadá
Los restaurantes de comidas rápidas jalonan el crecimiento económico en Canadá
El buen desempeño que ha tenido este sector canadiense, también aumenta las oportunidades para las empresas latinoamericanas, principalmente para los exportadores de productos agroindustriales.
Entre enero y noviembre del 2014, la hostelería canadiense creció en un 5%, con respecto al mismo periodo del año anterior y sumó CAD52.700 millones canadienses (USD48.000 millones). Según un estudio realizado por Germany Trade & Invest (GTAI), se espera que este sector crezca un 4% anual hasta el 2018.
En la hostelería –en la que se encuentran los servicios de alimentación y alojamiento usualmente ligados al turismo-, los mayores ingresos provienen del segmento de la restauración. Esto, debido a que en promedio uno de cada dos canadienses ingresa diariamente a alguno de los 89.000 restaurantes que existen en ese país, lo que permite que las ventas diarias lleguen a CAD18 millones, equivalentes a un poco más de USD14 millones, de acuerdo con la Asociación Canadiense de Restaurantes y Servicios de Alimentación (CRFA, por su sigla en inglés).
Se destacan los establecimientos de comida rápida, cuyas ventas en los primeros 11 meses del 2014 crecieron un 6%, con respecto al 2013 y llegaron a CAD23.400 millones, cifra mayor que la obtenida por los restaurantes con servicio completo que sumaron CAD22.800 millones. De acuerdo con la CRFA, las comidas rápidas vienen al alza desde el 2010.
Debido al cambio generacional que viven los clientes de este sector, los mayores usuarios de los servicios de alimentos son los jóvenes entre 18 y 24 años, quienes asisten a restaurantes (principalmente de comidas rápidas) en promedio 238 veces al año, en tanto que las personas mayores solo los visitan 157, según un estudio sobre el canal Horeca (hoteles, restaurantes y catering) realizado por Prochile.
Otra línea que también creció por encima del sector fue la de Catering (abastecimiento de alimentos y bebidas), que entre enero y noviembre del 2014 aumentó en un 7%. Según el estudio realizado por GTAI, en este segmento tuvo especial representación el operador de los comedores y cafeterías públicas, que presta sus servicios a escuelas, hospitales y ancianatos, entre otros, cuyas ventas llegaron a CAD4.000 millones en ese periodo.
Categorías |
2012 |
2013 |
2014 * |
|
Restaurantes de comida rápida |
23,1 |
24,1 |
23,4 |
|
Restaurantes con servicio completo |
22,5 |
23,7 |
22,8 |
|
Bares y establecimientos especializados en bebidas |
2,3 |
2,3 |
2,1 |
|
Catering |
4,4 |
4,6 |
4,9 |
|
Total |
52,3 |
54,7 |
53,2 |
|
*Enero a noviembre. Ventas miles de millones CAD. Fuente: Statistics Canada, |
||||
Aunque todavía el 60% de los restaurantes son independientes, la participación de las cadenas va en ascenso. En el 2013, la cadena canadiense de comidas rápidas Tim Horton’s contaba con 3.600 sucursales en todo el país y lideraba el ranking del segmento por número de locales, en tanto que McDonald's iba a la cabeza en materia de ventas al sumar CAD3.830 millones.
En el 2014 fue creada la multinacional canadiense de comidas rápidas Restaurant Brands International, como resultado de la fusión de Tim Horton’s y Burger King, lo que dio como resultado al tercer operador de restaurantes de comida rápida más grandes del mundo.
Cadena |
Número de locales |
Total (millones CAD) |
McDonald's Restaurants of Canada |
1.427 |
3.830 |
Tim Horton's |
3.600 |
3.300 |
Subway |
3.025 |
1.553 |
Starbucks Canada |
1.300 |
971 |
Boston Pizza International |
355 |
946 |
A&W Food Services of Canada |
802 |
865 |
Wendy's Restaurants of Canada |
369 |
632 |
KFC (Yum Restaurants Canada) |
663 |
612 |
Coldstone Creamery |
1.600 |
551 |
Swiss Chalet |
215 |
501 |
Fuente: Foodservice and Hospitality Magazine, citado por GTAI. |
Como se observa en la tabla, entre las 10 principales cadenas se encuentran algunas que ofrecen comidas rápidas como McDonald’s, Subway y Wendy, pero también existen otras de servicio completo, como es el caso de Boston Pizza y Swiss Chalet. No obstante, Restaurants Canada calcula que los primeros crecerán anualmente un 4,1% hasta el 2018, en tanto que los segundos, solo un 3,8%.
A diferencia de los restaurantes, el sector hotelero canadiense no crece rápidamente. De hecho, el número de visitantes internacionales aumenta más lentamente que el promedio mundial.
En ese país norteamericano existen 8.090 alojamientos con 440.000 habitaciones, cifra que aumenta en promedio solo un 1%, según la Asociación de Hoteles de Canadá (HAC, por su sigla en inglés). Así mismo, las ventas de este sector sumaron CAD17.000 millones en el 2013.
Las cadenas estadounidenses de hoteles dominan el panorama hotelero de este país. Wyndham Hotel Group es el operador más grande con 500 hoteles y cerca de 40.000 habitaciones. Le siguieron Choice Hotels Canada, Best Western International e Intercontinental Hotels Group.
Por su parte, el principal operador canadiense fue Invest Reit con 128 hoteles y una facturación de CAD577 millones, en el 2013.
Nombre |
Total (millones CAD) |
Número de hoteles |
Wyndham Hotel Group |
769 |
497 |
Choice Hotels Canada |
494 |
308 |
Best Western International |
550 |
194 |
InterContinental Hotels Group |
715 |
164 |
Innvest Reit |
577 |
128 |
Fairmont Raffles Hotels |
3.878* |
109 |
Hilton Canada |
527 |
93 |
Four Seasons Hotels and Resorts |
4.175* |
92 |
Marriott Hotels of Canada |
772 |
74 |
Starwood Hotels and Resorts |
858 |
66 |
Atlific Hotels |
412 |
60 |
Delta Hotels |
529 |
41 |
*Ventas del grupo | ||
Fuente: Hotel Association of Canada, citado por GTAI |
El buen momento que vive el sector y el perfil importador de Canadá, abren interesantes oportunidades para los exportadores de Latinoamérica, más si se tiene en cuenta que varios países cuentan con una fluida relación comercial con esta nación norteamericana, enmarcada en acuerdos comerciales que han suscrito en las últimas décadas.
Entre los productos que tendrían mayores oportunidades para surtir las demandas de la hostelería canadiense se encuentran:
• Frutas
Chile es líder en la exportación de uvas y berries en este país norteamericano, donde participa con un 10% del mercado. Una de las grandes ventajas que tiene la nación austral es que al estar ubicada en el hemisferio opuesto al de Canadá, puede abastecerlo en invierno.
Perú ha identificado oportunidades para uvas, mandarinas, mangos y paltas.
Por su parte, Colombia destaca potencial para frutas exóticas (frescas o en pulpa) como granadilla, uchuva, tomate de árbol y maracuyá, entre otras.
Existe gran preferencia por las frutas orgánicas y los productos gourmet. También, hay demanda de frutas congeladas.
• Verdura fresca
Los restaurantes con servicio completo cada día demandan más verduras orgánicas y aquellas tipo gourmet.
• Pescados y mariscos
El consumo per cápita de pescado en Canadá es de 22 kilogramos (kg) y se prevé que pueda seguir creciendo en el futuro. Actualmente, Chile participa con el 10% de ese mercado.
Otros productos con potencial son la trucha (fresca, congelada o ahumada), los calamares, los langostinos congelados y las potas congeladas, secas, saladas o en salmuera.
• Jugos de frutas y vegetales
Canadá es uno de los mayores consumidores de jugos cítricos del mundo, a pesar de que no produce este tipo de productos.
• Otros alimentos
Azúcar, café tostado, quinua en grano, chocolate y nueces de Brasil, entre otros.
Es importante tener en cuenta que además de la identificación de productos con potencial, los bienes que cumplan con características fundamentales para los canadienses, como la calidad, trazabilidad, precio competitivo y disponibilidad, tendrán mayores oportunidades; sobre todo en el segmento de los alimentos orgánicos donde la demanda supera con creces la oferta.