Document

Comercio internacional

Honduras busca emprender camino hacia Canadá

Tras años de reuniones, cambios constantes de negociador y discusiones de los productos sensibles. Honduras finalmente firmó el tratado de libre comercio con Canadá. Aún falta la ratificación pero algunos ya ven posibilidades de buenos negocios.

Por: Clara Villatoro
Corresponsal de Legiscomex.com
Centroamérica

Norte América abona una buena cuota anual de exportaciones a Honduras y esa cuota podría verse incrementada con la entrada en vigor del tratado de libre comercio (TLC) firmado con Canadá el pasado mes de noviembre.

“La maquila ha esperado por muchísimo tiempo el TLC con Canadá”, expresó a la prensa local Daniel Facussé, representante de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) tras la firma del tratado.

El acuerdo tardó varios años en forjarse, mostrando altos y bajos. En especial porque el negociador canadiense cambió en repetidas ocasiones. Más de alguna vez, lo previamente dialogado se tuvo que olvidar y partir nuevamente de cero.

Pese a los altibajos, tras la firma, Honduras se ha convertido en el primer país del grupo CA-4 (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) en cerrar el tratado. Datos estadísticos del Banco Central de Honduras (BCH) demuestran que en los últimos 8 años, las exportaciones hacia Canadá han mostrado cambios considerables. Para muestra un botón, de apenas USD9 millones exportados en el 2006 se llegó hasta USD100,7 millones en el 2011. Durante ese mismo año el BCH registró un total de 116,5 millones en inversión proveniente de Canadá.

Productos agrícolas y maquila, los sectores beneficiados

Según el Viceministerio de Comercio de Honduras, el tratado abre oportunidades a varios sectores sobre todo al agrícola. El ejemplo más importante es el azúcar refinado que por ahora no se exporta a Canadá.

A juicio de Medardo Galindo, gerente general de la Federación de Agro-exportadores de Honduras (FPXHN), la principal ventaja del tratado es que garantizará las ventajas arancelarias que hasta ahora gran parte de las exportaciones agrícolas ya tenían.

“En lo que concierne a productos agrícolas lo que esperamos es que se ratifiquen y aseguren todos los privilegios que hasta ahora ya se tienen. Otros productos tradicionales, como el azúcar y la carne tienen potencial porque habían estado restringidos y ahora al menos hay una cuota para poder ingresar al mercado canadiense”, explicó a Legiscomex.com Galindo.

Para la FPXHN la oportunidad de negocios con el azúcar es grande aunque reconoce que la proyección del sector azucarero es seguir diversificando mercados. De hecho, la Asociación Hondureña de Productores de Azúcar (Ahpa) anunció a inicios de diciembre que para el 2014 esperan exportar cerca de 200.000 quintales a nuevos destinos en África y Asia, adicional a esta cantidad se suma la cuota que se enviará a Europa a través del acuerdo comercial con la Unión Europea (UE).

En cuanto a las exportaciones de productos agrícolas que ya se mantienen, Galindo espera que se dupliquen a mediano plazo. Entre esos productos entran lo vegetales orientales, el camote, el jengibre y el melón.

“Al haber condiciones estables (de exoneración de aranceles), esperamos que haya un incremento en las exportaciones agropecuarias en general. Las exportaciones en los últimos años aún sin el TLC mostraron crecimiento y eso nos hace proyectar cambios positivos a mediano plazo”, reiteró el gerente de la FPXHN.

Según las autoridades hondureñas, otro sector beneficiado sería la maquila que en la actualidad ya cuenta con una fuerte inversión canadiense. El sector maquila es sin duda uno de los que más aporta a las exportaciones hondureñas. La Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) ha expresado en un comunicado de prensa que espera cerrar el 2013 con una cifra bastante positiva de exportaciones al rozar los USD3.200 millones.

Productos cárnicos bajo acuerdo

En todo tratado de libre comercio hay manzanas de la discordia. El tratado con Canadá no fue la excepción. El tema de los productos cárnicos, en especial los de cerdo ha sido uno de los puntos fuertes a la hora de debatir.

Canadá quería que su sector cárnico tuviera preferencias y Honduras quería proteger lo suyo. Este punto fue uno de los más debatidos. Finalmente, Honduras tuvo que ceder y se acordaron una serie de cuotas anuales que al menos limitarían el ingreso de carne canadiense al país centroamericano.

La industria cárnica hondureña es aún pequeña, sin embargo, ha mostrado cierto crecimiento en los últimos años. Canadá es uno de los principales productores de carne de cerdo en el mundo y su completa exoneración dejaría en enorme desventaja a los productores locales.

Edgardo Leiva, presidente de la Asociación Nacional de Porcicultores de Honduras (Anapoh), aseguró en conferencia de prensa en Honduras que el principal interés de la asociación es justamente fortalecer la industria y crear planes de repoblación porcina para incrementar la producción. Planes que ahora que el acuerdo se ha pactado pueden comenzar a tomar forma.

El reto logístico

A la hora de enumerar las principales ventajas que ofrece Honduras respecto a Canadá el gerente de la FPXHN no duda en destacar: La ubicación estratégica de Honduras que brinda buena conectividad, la capacidad de Puerto Cortés, al igual que el rendimiento en producción agrícola del país. “En Europa durante el 2012 el sector agrícola hondureño fue considerado como el agroexportador número uno en términos de valores”, aseguró.

Sin embargo, Galindo reconoce que Honduras –como casi todos los países centroamericanos- tiene limitantes en cuanto a materia logística.

“Para mí de nada sirve que se firmen tratados si al final el tema de competitividad y de facilidades logísticas para llevar los productos a nuevos mercados no se mejora”, reconoció el exportador.

Para la FPXHN, el principal reto es lograr cambios en los procesos de trámites al igual que una mejor regulación de los costos de transporte. Galindo manifestó que para el 2014 algunas empresas de transporte marítimo ya han anunciado un incremento de USD330 por contenedor refrigerado, lo que –a su juicio- les restaría competitividad.

Con retos o no, el tratado con Canadá abre posibilidades a los empresarios hondureños. La conexión por el Atlántico le da ventajas, sobre todo al ser el único de la región que lo ha firmado. Si la ratificación en la Asamblea Legislativa se realiza a corto plazo, el camino hacia Canadá estará más que listo para muchos de los productos hondureños.