Guatemala
Guatemala hizo entrega oficial del Acuerdo de Facilitación del Comercio en la OMC
El Embajador y Representante Permanente de Guatemala ante la Organización Mundial del Comercio, OMC, Eduardo Sperisen Yurt, quien también fue Presidente del Comité de Negociaciones de Facilitación de Comercio, hizo la entrega oficial del instrumento de aceptación del Acuerdo de Facilitación del Comercio, AFC, al Director General de OMC, Roberto Azevedo, en un acto protocolario realizado en la sede central de dicha institución en Ginebra, Suiza.
El AFC entró en vigor en la OMC el pasado 22 de febrero, tras haberse completado el depósito formal de 110 de los países miembros, dos tercios de la Membresía de esta organización. Para el caso de los países miembros que depositen sus ratificaciones luego de entrada en vigor, el AFC surte efecto para cada uno de ellos al momento de realizar el depósito de ratificación, en el caso de Guatemala, el día 8 de marzo.
La negociación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) concluyó en la Conferencia Ministerial de la OMC realizada en Bali en el 2013, y su objetivo principal es simplificar y brindar mayor claridad y certeza a los procesos internacionales de importación y exportación, reduciendo costos y formalidades administrativas relacionadas con el comercio.
El AFC contiene disposiciones para agilizar el movimiento, el levante y el despacho de mercancías, incluidas las mercancías en tránsito. Contempla también medidas para profundizar la cooperación eficaz entre las autoridades aduaneras y otras autoridades con competencia en asuntos vinculados a la facilitación del comercio y el cumplimiento de los procedimientos aduaneros.
Se espera que la implementación de estas medidas contribuya a reducir la corrupción y a transparentar los procesos administrativos a escala global.
De acuerdo con un estudio publicado en el 2015 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), la implementación integral del AFC podría reducir los costos del comercio mundial entre un 12,5% y un 16,5%. Se espera que los mayores beneficios sean percibidos por los países en desarrollo, entre ellos Guatemala.
Según estimaciones de la OMC, el AFC también contribuirá a reducir los plazos para las importaciones de mercancías en más de un día y medio y en el caso de las exportaciones, en casi dos días. Se calcula que la puesta en marcha de este Acuerdo ayudará a incrementar las exportaciones mundiales de mercancías, en casi un USD1 billón.
Uno de los elementos más innovadores del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio es su forma de aplicación para los países en desarrollo. Por primera vez en un acuerdo de la OMC, la obligación de la puesta en marcha del Acuerdo quedó directamente ligada a la capacidad del país en desarrollo para su implementación.
Por ello, los países en desarrollo deben definir los plazos requeridos para la implementación de cada una de las cláusulas del Acuerdo, clasificadas en categorías A,B y C, e identificar aquellas obligaciones en las que requerirán el apoyo de un donante para su puesta en marcha.
El Congreso de la República de Guatemala aprobó el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio por medio del Decreto 1-2017. En él se establece también formalmente el Comité Nacional de Facilitación del Comercio, compromiso emanado del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio.
Este ente estará coordinado por el Ministerio de Economía, con el objetivo de facilitar la coordinación interna y la aplicación de las disposiciones contenidas en el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, coordinando esfuerzos y propiciando la comunicación y cooperación entre las diferentes instituciones públicas y privadas que corresponda.