Document

Nuevos mercados

Ganaderos de Costa Rica ponen sus ojos en Asia

Después de tres años lidiando con la crisis, el 2012 fue un buen año para los ganaderos costarricenses. El sector se va recuperando y está dispuesto a expandir sus horizontes en nuevos mercados. Asia es el mercado que –pese a la lejanía geográfica– ha mostrado mayor apertura.

Por: Clara Villatoro
Corresponsal de Legiscomex.com
Centroamérica

Nuevos retos. El sector ganadero ve en los países asiáticos desafíos en materia comercial pero también muchas oportunidades. La recuperación que han tenido en el 2012 les permite mirar hacia el exterior y soñar a mediano plazo con nuevos caminos.

“Fue un año bastante bueno. En el 2012 los precios mejoraron en especial el del ternero. Exportamos menos volumen pero mayor cantidad de dinero y la matanza fue menos que la de los últimos tres años”, resumió a Legiscomex.com Leonardo Luconi, presidente de la Corporación Ganadera Nacional (Corfoga).

En total Corfoga contabiliza 18 países a los que envía productos cárnicos. El principal es siempre EE UU, le siguen en porcentaje de exportaciones Puerto Rico, Jamaica y algunos países centroamericanos. Sin embargo, hay países asiáticos que se cuelan en la lista como Japón, Vietnam y Taiwán.

“Las cifras de exportaciones por ahora no son altas,pero sabemos que hay mercado. Asia ha mostrado apertura y flexibilidad”, explicó Luconi.

Asia, menos estricta

Contrario a otras regiones como Europa que han mostrado rigidez en cuanto las restricciones a las importaciones de carne, en Asia países como Japón han comenzado a mostrarse flexibles. En noviembre del año pasado, el Ministerio de Comercio de Costa Rica (Comex) reiteró el anuncio de las autoridades sanitarias japonesas que cambiaba la edad máxima de sacrificio del ganado para la importación de carne, pasando de los 20 meses a 30 meses, tras considerar que el ganado de esa edad no supone ningún riesgo para la salud humana.

El Comex reconocía que aunque las exportaciones a dicho país han sido bajas, el cambio supone una oportunidad para Costa Rica que el año pasado concentró el 57% de sus exportaciones en EE UU.

“Las características del consumidor japonés ofrecen posibilidades para algunos productos de la oferta de carne nacional como cortes finos con bajo contenido de grasa. Asimismo, el incremento en el consumo de carne en ese país implica una demanda creciente que debe ser abastecida por medio de importaciones dadas las limitaciones para la producción pecuaria que enfrenta este país asiático”, reconoció el Comex en un comunicado.

Según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), en el 2012 se exportó hacia Asia un total de USD1,7 millones de carne bovina, USD1,5 millones en despojos comestibles de carne bovina y USD737.200 en despojos comestibles de carne porcina. Cifras bajas si se comparan con las ventas a EE.UU, pero todavía importantes debido a las posibilidades que representan.

Las ventajas del TLC con China

En el 2010 Costa Rica se convirtió en el primer país centroamericano en firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. El acuerdo entró en vigencia en el 2011, sin embargo, el crecimiento de las exportaciones ya se había visto en los años anteriores. Desde que Costa Rica inició las relaciones diplomáticas con el gigante asiático en el 2007, el intercambio comercial mostró un considerable incremento.

El sector ganadero también manifestó un crecimiento aunque a ritmo lento. Según datos del Comex, entre julio del 2011 y julio del 2012 las exportaciones de filetes de carne y leche subieron un 31% y un 19%, respectivamente.

“Con China tenemos muchas expectativas, estamos en el proceso de ratificación de ciertos procesos sanitarios, pero ya tenemos la puerta abierta. El consumo per cápita en ese país no es muy alto pero vemos buen mercado dado que importan la mayor parte de carne que consumen”, aseguró Luconi.

Pese al positivismo de cara al futuro, el presidente de Corfoga reconoce que para lograr grandes negocios aún hace falta alcanzar cierto crecimiento como sector. Según Luconi, Costa Rica tiene una matanza anual de 300.000 cabezas de las que únicamente se exporta el 10%.

“Sabemos que se necesita toda una política ganadera para incentivar el crecimiento de los negocios ganaderos, pero al menos por ahora vamos en un proceso de franca recuperación y eso anima al sector”, afirmó Luconi.

Europa exigente y lejana

El acuerdo comercial con Europa aún tiene mucha tela que cortar para lograr que ciertos productos como los cárnicos y lácteos tengan paso libre. Costa Rica, dada su economía, cuenta con beneficios que países más pequeños no tienen. Sin embargo, en el caso de los cárnicos la situación implica trabajar de la mano con los ganaderos de la región. Fue apenas en octubre del año pasado que finalmente las cuotas para productos delicados como azúcar, banano y carnes tuvieron un panorama más claro.

En aquel momento, la consejera de asuntos políticos y comerciales de la delegación de la UE-CA, Klara Kanska, reconoció ante la prensa centroamericana que uno de los principales retos que debe enfrentar la región es lograr cumplir con todos los requisitos técnicos y sanitarios, en especial para productos frescos como carnes y lácteos. “Hace falta bastante”, reiteró.

La Federación Centroamericana del Sector Cárnico Bovino (Fecescabo) comenzó a discutir hace dos meses uno de los requisitos de la UE, un sistema regional de rastreabilidad que informe y garantice el origen de la carne al consumidor en el extranjero.

“Cuando hablamos de la Unión Europea, nosotros reconocemos que hablamos de un proceso largo que se va a dar, pero falta mucho para llegar ahí. No está a la vuelta de la esquina”, manifestó Luconi.

La competencia con el Sur

Mientras que Asia coquetea con los ganaderos, Sudamérica más bien los mantiene alejados. Aunque no cierran las posibilidades reconocen que en la mayoría de los casos los países sudamericanos representan más competencia que oportunidades.

Luconi asegura que, aunque no hay nada concreto, consideran que podrían abrir negocios con Perú y Venezuela. Sin embargo, países como Colombia pese a las actuales negociaciones de un TLC han sido descartados.

“Nosotros veíamos posibilidades con Colombia, pero en la negociación (del TLC) básicamente el sector quedó fuera. Colombia tiene muchas ventajas respecto a Costa Rica en cuanto a ganadería y se quería poner las mismas condiciones para ambos sectores, pero no era posible. No hubo acuerdo”, explicó el presidente de Corfoga.

Los negocios de productos agrícolas y ganaderos con el Sur muchas veces resultan complicados para los países centroamericanos. De hecho, tal como lo ilustra el caso con Colombia, en las negociaciones de tratados suelen ser los temas sensibles. Aún así, Luconi aseguró que no están cerrados del todo a las posibilidades, pero reconoce que Asia es por ahora una mejor opción en la que enfocar esfuerzos.

Corfoga es realista y divisa una verdadera recuperación del sector en un plazo de dos años, una vez se hayan completado varios programas de incentivos que ahora mismo desarrollan.

“En general, la situación del sector costarricense es muy positiva en este momento. Queremos aprovechar los precios internacionales y cosechar en dos años lo que también estamos trabajando con ciertos programas desde el 2012. Nos permitimos soñar con metas a mediano y largo plazo, pero recordando que hay un ritmo para alcanzarlas”, reiteró Luconi.

Las puertas con ciertos mercados se han abierto. Los ganaderos esperan cerrar el 2013 con números positivos. Europa y Sudamérica aún generan dudas, pero la posibilidad de cerrar buenos negocios con Asia está al menos cercana.