Document

¿Estados Unidos o el G-22?

Los andinos le han apostado a los acuerdos bilaterales con Estados Unidos y renunciar a la presión que podría ejercer el G-22 sobre los países desarrollados en las negociaciones agrícolas.

Por: legiscomex.com

1 min.

Colombia, Perú y recientemente Ecuador, se han sumado a los países que han decidido abandonar el Grupo de los 22 (G-22) que se conformó durante la última reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) celebrada en Cancún, para equilibrar la competencia internacional del comercio agrícola.

Y aunque las críticas de los defensores del campo han estado orientadas a que estos países decidieron abandonar el G-22 como consecuencia de las presiones de Estados Unidos, que amenazó con no avanzar en las negociaciones de un TLC con ningún país que participara en dicho grupo, los tres andinos han reiterado su deseo de proteger el campo pero con el convencimiento que el mejor escenario para todos es la negociación bilateral con EE.UU.

Ecuador por ejemplo, a través de su viceministro de Comercio Exterior, Cristian Espinosa, expresó la decisión del Gobierno de no participar en las reuniones del Grupo en la medida en que las de la OMC estén detenidas. A su vez ratificó la intención del país de emprender la búsqueda de un acuerdo de libre comercio con EE.UU.

Aclaró que el G-22 no es un organismo internacional sino una coalición de países para tratar el tema agrícola en la OMC, pero como sus negociaciones están detenidas los ámbitos en los cuales hay que trabajar son el ALCA y el TLC.

De la misma forma Colombia a través del Ministro de Comercio, Jorge Humberto Botero, expresó que el G-22 dejó de ser un instrumento útil para el país porque después del fracaso de Cancún las negociaciones sobre comercio se desplazaron de escenarios multilaterales como la OMC o el ALCA al campo bilateral, es decir, a las negociaciones del TLC con EE. UU.

Durante el pasado lanzamiento del equipo negociador, el Ministro Botero enfatizó que la negociación deberá llevarse a cabo de manera cuidadosa para permitirles períodos de transición a los productos sensibles para que se adecuen al libre comercio buscando la eliminación de subsidios a la exportación y poner a operar una salvaguardia temporal para la agricultura.

Este cuadro lo completa Perú, país a quién el propio Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick, le confirmó el anuncio del inicio de negociaciones del TLC junto con Colombia el próximo 22 de noviembre de 2003 durante la reunión del ALCA en Miami. La revelación del alto funcionario llegó como una especie de reconocimiento por la decisión de Perú de retirarse del G-22 por la posibilidad de que afectara la de un TLC con Estados Unidos.

Ante este panorama es claro que el TLC con EE.UU., por lo menos para los andinos, se encuentra como un objetivo de primer orden, inclusive mayor que el ALCA. Igualmente que las negociaciones agrícolas se manejarán con prudencia para los productos llamados “sensibles”, pero que existirá una latente preocupación por los renglones sacrificados.

Finalmente, EE.UU. no estará dispuesto a aceptar presiones de ningún tipo para la negociación, ya que al igual que los andinos Guatemala, El Salvador y Costa Rica tuvieron que dejar de participar en el G-22 para continuar con la dinámica del TLC de EE.UU. con los países de Centroamérica.