La industria de Brasil
La fuerza y la calidad de la industria de Brasil se exhibieron en Colombia
Para dar a conocer la oferta y desarrollo tecnológico en sectores muy fuertes de la industria brasilera, se realizó en Bogotá una nueva edición de Brasil Tecnológico, una apuesta de ApexBrasil para fortalecer los lazos comerciales con Colombia y su empresariado. Rueda de Negocios y seminarios.
Nueve poderosos sectores de la industria de Brasil hicieron parte del encuentro económico y académico Brasil tecnológico, que tuvo como sede a Bogotá los días 22 y 23 de julio.
Fueron 50 empresas de desarrollo tecnológico que estuvieron invitadas por la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil) para ampliar las relaciones comerciales entre los dos países, y como desarrollo de la política de expansión y alianzas en los mercados de la región.
Las industrias de software, biocombustibles, aparatos electrónicos, plásticos, farmacéuticos, maquinaria, telecomunicaciones, defensa y salud exhibieron, las nuevas líneas de producción y los desarrollos en tecnología de punta, así como los modelos de negocios que se pueden concretar.
Durante el primer día se realizaron seminarios técnicos en las áreas de salud, agroindustria, construcción y bioenergía, mientras en el segundo día se llevaron a cabo seminarios de internacionalización. Se prevén expectativas de negocios por los USD30.000 millones. Entre los sectores se destacan:
La Asociación para la Promoción de la Excelencia del Software Brasileño (Softex) es una entidad creada hace 19 años y tiene, entre sus propósitos, las tareas del fomento, soporte y promoción de la industria brasileña de software y servicios de tecnologías de la información (TI).
La Industria Brasileña de Software y Servicios TI (IBSS) está compuesta por 73.000 empresas, creciendo a una tasa promedio anual de 8,2% y genera ingresos anuales de aproximadamente USD40 billones. Alrededor de 604.000 personas trabajan en ese sector económico. Es una prioridad para el Gobierno federal.
En Brasil, actualmente la séptima economía del mundo, las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) han contribuido decisivamente con el incremento de la competitividad del país, el cual se quiere posicionar en la próxima década como una de los cinco principales centros de TI del mundo.
En el 2013, los ingresos netos del sector TIC de Brasil alcanzaron USD149 billones, equivalentes a 6% del Producto Ingreso Bruto (PIB) de Brasil. Una proporción significativa de esa cantidad (USD80,9 billones) es de servicios de telecomunicaciones. Sin embargo, las actividades de software (USD12,8 billones) y servicios TI (USD27,9 billones) incrementarán su participación en el total. La fabricación de hardware representa USD13,2 billones y la venta de hardware otros USD14,2 billones.
La estructura de la cadena productiva de la caña de azúcar en Brasil funciona de manera organizada desde el 2006 cuando se constituyó Apla (Arraigo Productivo Local de Alcohol) en Piracicaba y las principales regiones productoras de estado de Sao Paulo.
Lo que se ha conseguido en la última década es crear un sello sólido que es garantía de vocación, calidad y expansión de una cadena agroindustrial que ofrece soluciones completas en diferentes escenarios productivos de Latinoamérica, Es una certificación de calidad. Caña de azúcar con identidad de una de las regiones más productivas de Brasil.
El alcance de Apla para los potenciales compradores integra estudios y análisis de viabilidad económica, climática, producción de diversidades genéticas, máquinas, consultirías, equipamientos para procesamiento y producción de azúcar y etanol, generador de energía y soporte para montajes completos de fábricas y destilerías.
La alianza de Apla y Apex-Brasil proyecta en toda la región el Proyecto Brasil Sugarcane Bioenergy Solution que tiene expectativas de generar negocios por más de USD4 billones y genera, al menos, 9.000 mil contactos comerciales y ya registra la participación en 48 eventos internacionales en los últimos años.
Las acciones del proyecto se han visibilizado en actividades de integración comercial en Asia, África, América, Europa y Oceanía. Se han reportado, en los eventos de exhibición y promoción, 7.500 visitantes interesados en la tecnología derivada de la caña de azúcar.
En el sindicato de las industrias de aparatos eléctricos, electrónicos y similares en Brasil. La misión de la entidad es fomentar el proceso de gestión y desarrollo de las empresas de tecnología asociadas, fortalecer su competitividad y promover acciones contundentes de responsabilidad social.
En el 2014, 54 empresas respaldadas por APEX-Brasil, a través del proyecto Sector Electro Brasil (PS Electro, electrónico Brasil), exportaron sus productos a más de 60 países alcanzando negocios por USD64 millones. En el 2014, ya suman cerca de USD10 millones. Los principales destinos de las exportaciones en ese sector son: Bolivia, Paraguay, Botsuana, Perú, Argentina, México, EE UU, República Dominicana, Uruguay y Ecuador.
Apex-Brasil dio vía libre al Proyecto Electro Brasil en el 2006 para ampliar el potencial exportador de las empresas registradas en el sector centrado en la competitividad y en el valor agregado.
El proyecto reúne empresas de sies estados de Brasil (Minas Gerais, Río de Janeiro, Sao Paulo, Santa Catarina, Río Grande del Sur, Pernambuco y el Distrito Federal). La iniciativa ha permitido el avance en capacitación, investigación de mercado, desarrollo de misiones empresariales, ruedas de negocio en el ámbito internacional.
El Instituto Nacional del Plástico (INP) de Brasil es la entidad que agrupa a todas las empresas que hacen parte de la cadena productiva del plástico para promover la competitividad y la capacitación de la mano de obra calificada.
El instituto ha fortalecido una alianza con los sectores de máquinas y equipamientos, industrias químicas y materiales sintéticos que han proyectado al exterior una amplia gama de productos.
El apalancamiento fuera del país se ha logrado por iniciativa de la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones, ápex-Brasil, fundó en el 2003 el Think Plastic Brasil, un programa de incentivo a la exportación del plástico y el posicionamiento de Brasil como Global Player.
Think Plastic Brasil cuenta con la participación de cerca de 80 empresas que están articuladas en tres ejes estratégicos: Desarrollo Empresarial y Competitividad, Promoción Comercial y Comunicación e Inteligencia Estratégica y Competitiva.
En el 2014, la producción brasilera de transformados plásticos fue de 6,71 toneladas. En esa misma vigencia se exportaron 236.000 toneladas principalmente a Argentina, Países Bajos, EE UU, Paraguay y Chile.
La cadena brasilera del plástico está calificada entre las 10 mayores del mundo y tiene un sistema sólido para protección de marcas y patentes y cumple con las normas técnicas de conformidad con los reglamentos internacionales.
La industria farmacéutica de Brasil es una de las más consolidadas de la región. Una de sus fortalezas es la articulación lograda entre todo el sector desde 1983 cuando se creó Abiquifi, la asociación que agrupa a todo el gremio
Abiquifi se alió estratégicamente con la Agencia Brasilera de Promoción de Exportaciones e Inversiones, Aperx-Brasil, y constituyeron el Proyecto Sectroail de Farmo químicos y Farmacéuticos para internacionalizar el sector.
La iniciativa contempla la estructuración y apalancamiento de las acciones de promoción comercial de las empresas de la cadena productiva farmacéutica y farma química de Brasil en mercados internacionales prioritarios, con el fin de aumentar el grado de intercambio internacional, las exportaciones, visibilización de nuevas tecnologías, atracción de inversión y el posicionamiento en el exterior de la cadena productiva. Hcen parte del proyecto entidades como Abifina, Alanac, Pró Genéricos y Sindufarma.
El mercado interno es dominado por la industria nacional que aporta en las investigaciones de los productos genéricos. Actualmente existen en Brasil 540 industria del sector. La industria local ofrece medicamentos genéricos para afecciones del sistema cardiorrespiratorio, aparato digestivo, sistema nervioso central e infecciones. Los precios de estos productos pueden ser 35% más baratos que los medicamentos de referencia.
Se producen, además, anti inflamatorios hormonales y no hormonales, dermatológicos, dolencias respiratorias, sistema urinario/sexual, oftalmológicos, anti trombosis, anemia, anti-helmínticos/parásitos, oncológicos y contraceptivos.
En el 2014, el mercado farmacéutico de Brasil reportó ventas por USD28 billones y durante la última década el crecimeitno del sector es constante. Las exportaciones de insumos farmacéuticos y medicamentos, en el 2014, sumaron USD1.982 millones.
Abimaq es la entidad que agremia a más de 7.200 empresas que producen máquinas y equipamientos que cubren todo el país y que promueven el desarrollo sustentando el sector, por medio de productos, servicios y acciones político-institucionales que contribuyen a la competitividad.
Abimaq y APEX Brasil adelantan el Proyecto Sectorial de Máquinas y equipamientos de Abimaq denominado Programa Brasil Machinery Solutions (BMS) que promueve, divulga y apalanca las exportaciones del sector.
La industria de Brasil es reconocida en Latinoamérica como fabricante de bienes de capital mecánico y las relaciones comerciales crecen de manera exponencial. El programa BMS realiza acciones estratégicas para aproximar al empresariado local con el mercado internacional.
Las empresas participantes del BMS exportaron, en el 2014, cadi USD1,2 billones den máquinas y equipamientos, 1,6% superior al registrado en el 2013. En el comparativo del primer trimestre del 2015, en relación al mismo periodo del 2014, las exportaciones de las empresas apoyadas por el BMS crecieron el 6% totalizando exportaciones en el orden de USD232,3 millones.