Tendencias de consumo
Manzanas, uvas, cítricos y cerezas tienen un gran éxito en el mercado chino
Las importaciones de fruta en China aumentaron un 59,6% año a año en el 2011 alcanzando los USD2,5 billones, con Tailandia como el principal proveedor y Chile, Filipinas, Vietnam y EE UU cerrando el grupo de los top 5.
Los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por su sigla en inglés) concentran las exportaciones de fruta tropical al gigante asiático, mientras que las peras, manzanas, uvas y carozos provienen principalmente de países como EE UU y Chile.
Según el portalfruticola.com, Mabel Zhuang, consultora de la Produce Marketing Association (PMA) acerca de las tendencias que se están observando en el mercado chino.
Mabel detalla que el consumo per cápita de fruta en China llegó a 40 kg en el 2010. Se espera que esta cifra aumente a 48 kg en el 2020 y a 53 kg en el 2030.
Las manzanas de EE UU y las uvas de este país junto con las de Chile y Perú han tenido un gran éxito en el mercado. De igual forma, los cítricos de EE UU, el kiwi neozelandés y las cerezas chilenas y estadounidenses se suman a esa lista.
“Ha habido una buena promoción de marketing y comercio para ellos”, dice.
“En general China tiene una gran demanda por frutas de calidad, así que todas las frutas tiene un enorme potencial en el mercado, especialmente, las manzanas, uvas, cerezas, arándanos y los cítricos. A los carozos les ha ido regular. Para las frutas que no son nativas de China como la palta, sin promoción la conciencia de los consumidores es baja y por tanto el crecimiento es pequeño”.
Consultada respecto al mercado de los orgánicos en China señala que la demanda por ellos, especialmente de los vegetales, está creciendo en este país. Sin embargo, asegura, que China posee una certificación orgánica diferente y muchas veces no reconoce los estándares de ultramar.
Muchos exportadores tienden a concentrar sus envíos al país asiático previo el año nuevo chino. Zhuang señala que no hay duda que esta festividad es un punto alto de la temporada, pero cree que los exportadores deberían trabajar juntos, de una forma similar a como lo hace la industria de la uva californiana, para promover el consumo de la fruta entre los consumidores.
Respecto a la entrada de arándanos chilenos al mercado, nos señala que la fruta ha tenido una buena respuesta y que va a seguir creciendo.
“Por ahora los volúmenes son pequeños, con no mucha fruta exportándose directamente a China. Los volúmenes de argentina son aún menores. El comercio está consciente de ello, pero no hay conciencia por parte del consumidor”.
En el caso de otros países proveedores, comenta que los volúmenes de cítricos australianos son aún menores. Para algunos comerciantes estos aún presentan precios muy altos a pesar que el sabor es bueno. “Su temporada tiene un pequeño traslape con la de EE UU y China”, dice.
Australia también tiene planes de enviar cerezas al mercado chino. Zhuang señala que las cerezas tienen un gran mercado en China en donde, hasta ahora, el producto chileno y de EE UU son los más bienvenidos.
“EE UU ha hecho mucha promoción y Chile tiene una buena temporada. Creo que Australia todavía tiene que hacer muchos esfuerzos para desarrollar el mercado”.
En temas relacionados a los supermercados y almacenamiento en frío, la experta puntualiza que los primeros se han desarrollado bien pero que la cadena de frío aún está poco desarrollada.
“Mucho de esto tiene que ver con el costo”, dice.