Document

Urge nueva intervención del Banrepública

Revaluación pone en alerta a floricultores

Asocolflores propone bajar aún más la tasa de interés como alternativa. Exportadores del sector dejarían de recibir más de $110.000 millones por revaluación.

Por: legiscomex.com

Las flores han sentido el impacto de la revaluación de forma directa. Los ingresos de los floricultores se han visto reducidos en un 2% durante el último mes, lo que ha tenido un impacto en el nivel de exportaciones.

De hecho si este año se llegara a alcanzar el valor de las exportaciones reportado el año anterior se dejarían de recibir más de $110.000 millones, equivalente a unos US$40 millones.

A pesar de que desde mediados del año pasado y hasta comienzos de este la tasa de cambio empezaba a corregir los periodos de revaluación esta situación se ha diluido con el paso de los meses.

Caída del dólar


  • Desde el primero de enero de este año hasta hoy el dólar es $72 más barato.

  • La última intervención del Banco de la República el 9 de diciembre para frenar la tendencia del dólar no produjo resultados positivos inmediatos, por lo que ha caído $30.

  • El 16 de diciembre el precio promedio de la divisa estadounidense cayó $15 en el mercado interbancario y rebasó los $2.800 pesos.

  • La amplia oferta de divisas existente en el mercado se genera especialmente por las remesas de colombianos residentes en el exterior, que este año se calculan por US$3.200 millones, y los fondos de pensiones que están moviendo sus portafolios en divisas.

  • Con la Tasa Representativa del Mercado vigente, la revaluación del peso colombiano frente al dólar se ubica en 2,5% en lo corrido del año y en 0,53% en los últimos 12 meses.



  • La revaluación del 1.6% en el último mes y la devaluación del 0.8% en lo que va corrido del año, han empezado a reflejarse en menores decisiones de inversión de los exportadores, quienes frente a la dura competencia internacional, las mayores exigencias por parte de los consumidores y las barreras fiscales y parafiscales, unidas a la difícil situación del dólar, se han visto en la necesidad de retener cualquier tipo de contratación.

    “Una tasa de cambio más competitiva se podría lograr bajando la tasa de interés todavía mucho más, así se vuelva negativa como la de Estados Unidos”, propone el presidente de Asocolflores, Augusto Solano.

    Pese a que la medida haría menos atractiva la inversión de capitales, Solano sostiene que muchos de ellos son “capitales golondrina” los cuales se utilizan para especular por la diferencia en las tasas de interés.

    Sobre la deuda privada en moneda extranjera, Solano dijo que buena parte de ella se encuentra en la modalidad de “back to back”, que hace los movimientos de la tasa de cambio neutros. De allí que el país deba generar capacidad de pago para sus compromisos internacionales, lo que se logra a través de las exportaciones.

    Las revaluaciones generan un alto costo debido a que llevan a algunas firmas exportadoras a exportar menos, sacan a otras de la actividad y enfrentan a la industria nacional con importaciones más baratas.

    En el entorno internacional países como México están buscando como debilitar su peso para poder mejorar su posición de balanza comercial.

    Frente a los acuerdos comerciales en los que Colombia ha venido trabajando en el último periodo, “se olvida que lograr avances en normatividad sin una tasa de cambio competitiva para exportar y que al mismo tiempo desincentive la entrada masiva de importaciones, pueden poner en juego la producción doméstica y se convierte en un argumento fundamental a la hora de sacar fruto de estas negociaciones”, asegura Solano.