Panamá
Firmado parcialmente el acuerdo entre el Canal de Panamá y el consorcio encargado de la ampliación
El acuerdo para reflotar el principal proyecto de la ampliación del Canal de Panamá, afectado por la falta de liquidez del consorcio a cargo liderado por la empresa española Sacyr, fue firmado parcialmente, informó la administración de la vía interoceánica.
La junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) dio este jueves su consentimiento para la firma del acuerdo, por lo que el ente procedió a recabar las firmas de los representantes de las empresas contratista Impregilo, Sacyr y Jan de Nul, quedando pendiente la firma del representante de CUSA, quien se encuentra fuera del país, y de la afianzadora Zurich.
"El acuerdo entrará en vigencia cuando todos los representantes lo firmen", añadió un comunicado de la ACP difundido la noche de este jueves, sin más precisiones.
El Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que ganó en el 2009 la licitación para la construcción del tercer juego de esclusas del Canal por USD3.118 millones, está integrado por Sacyr (48%) la italiana Impregilo (48%), la belga Jan de Nul (3%) y la panameña CUSA (1%).
El consorcio, que suspendió totalmente las obras el pasado 5 de febrero y las reanudó a ritmo muy lento 16 días después, alega que sobrecostos que cifra en más USD1.600 millones le dejaron sin fondos para continuar con el proyecto.
Las partes anunciaron el pasado 27 de febrero el logro de un acuerdo conceptual para inyectar dinero fresco al proyecto, y se esperaba que el documento fuera suscrito la semana pasada pero entonces se anunció que los equipos legales aún revisaban los términos del convenio.
"Como se anunció el pasado 27 de febrero, lo acordado se inscribe dentro de los términos del contrato entre las partes, y el mismo descarta cualquier tipo de pagos por reclamos. Los reclamos de GUPC deben seguir siendo gestionados de acuerdo a los mecanismos de resolución de disputas del contrato", dijo la ACP.
La administración de la vía interoceánica por donde pasa cerca del 6% del comercio mundial sostuvo que el convenio suscrito parcialmente establece que el contratista terminará la obra en diciembre del 2015.
Eso es seis meses después de la última fecha anunciada por el GUPC y 15 meses más tarde de lo establecido en el contrato vigente.
El contratista transportará a Panamá las 12 compuertas que se encuentran en Italia, de las 16 que requieren las nuevas esclusas, a más tardar el febrero de 2015, siendo enviadas en embarques escalonados.
Para reflotar el proyecto el "GUPC aportará USD100 millones y la ACP adelantará USD100 millones (garantizados), lo cual permitirá alcanzar el ritmo normal de las obras", reiteró la administración de la vía acuática.
Añadió que la fianza de cumplimiento por USD400 millones de dólares en manos de la asegurado Zurich solo podrá ser liberada a la afianzadora para la obtención, por parte del contratista, de un financiamiento de fondos equivalentes a utilizar en la obra.
La moratoria de los pagos adelantos por la ACP al consorcio y que suman USD784 millones, según los datos oficiales, se podrá extender hasta el 2018 sujeto a cumplimiento de hitos y otras condiciones, indicó la información oficial.
El administrador de la ACP, Jorge Quijano, ha dicho que la extensión de la moratoria hasta el 2018 depende de que las compuertas sean entregadas en su totalidad a Panamá en el plazo establecido.
También que la devolución de los anticipos no se dará por etapas, sino que en el momento que se acabe la moratoria el consorcio tiene que devolverlo todo, de un solo tiro.
La construcción de las nuevas esclusas registra un avance de alrededor del 70%, y la ACP ha desembolsado hasta ahora USD2.831 millones, incluidos los USD784 millones en anticipos reembolsables, además de al menos USD160 millones en costos extra.