Honduras
El tabaco hondureño busca expandir su sabor al mercado europeo
La industria del tabaco de Honduras se prepara para llevar sus mejores olores y sabores a los mercados de España, Holanda, Italia, Rusia y Lituania, entre otros países de Europa, e incluso hasta China, dijeron empresarios del sector.
Alrededor del 90% de los puros elaborados en Honduras se exportan a EE UU, el mercado tradicional del país centroamericano, y ahora el objetivo es ampliar los nichos en Europa, donde el consumo de este producto hondureño aún es bajo.
Y una de las llaves hacia esa expansión es el Primer Festival Humo Jaguar, que se desarrolla desde ayer para promocionar el tabaco y el turismo hondureños, dijo la presidenta de la Asociación Hondureña de Productores de Tabaco y Puros (Aprotabacoh), Maya Selva.
"La tendencia es irnos a meter a nuevos mercados como España, Rusia, Italia y hasta China, donde todavía no se dan cuenta del sabor y el aroma que tiene el terruño de Honduras", que se disfrutan en sus mejores tabacos, apuntó Selva.
"La recuperación de EE UU después de su crisis económica nos ha ayudado y ahora la idea es abrir el mercado europeo", indicó. Por su parte, el encargado de procesamiento de tabaco y producción de puros de Honduras American Tabaco, Agustín García.
El puro hondureño puede encontrarse en España, Holanda, Francia, Alemania y otros países europeos, pero la expansión es difícil porque esos mercados consumen mucho el producto cubano, refirió García, cuya empresa opera en la ciudad oriental de Danlí (El Paraíso), la de mayor pujanza en la industria.
Ir abriendo más puertas en Europa es la principal razón por la que buena parte de los alrededor de 150 participantes invitados al festival la constituyen europeos, desde españoles y franceses hasta lituanos, comentó García.
El punto fuerte de la jornada de hoy del Primer Festival Humo Jaguar fue un recorrido por La Flor de Copán, una de las principales fábricas de puros hondureños, situada en la ciudad de Santa Rosa de Copán (oeste).
Trabajando en amplios salones, cientos de mujeres constituyen la mayor parte de la mano de obra artesanal que da forma a los puros de La Flor de Copán, desde su primera hoja de tabaco hasta su empaque en cajas de madera para la comercialización local y la exportación.
La industria del tabaco genera unos 100.000 empleos, entre 20.000 y 25.000 de ellos directos, en los cinco departamentos, de los 18 que tiene Honduras, donde está asentada: Copán (oeste), El Paraíso y Olancho (este), y Comayagua y Francisco Morazán, los dos en el centro.
Al igual que otros sectores económicos, el tabaco sufrió los efectos, primero, de la crisis en Estados Unidos y luego, en 2009, del conflicto político generado por el derrocamiento del entonces presidente hondureño, Manuel Zelaya.
Entre los últimos meses del 2010 y enero pasado el decrecimiento de la industria tabaquera hondureña ya se estabilizó, o por lo menos ya no hay decrecimiento, recalcó la presidenta de la Aprotabacoh.
García, por su parte, señaló que para su empresa el comportamiento del negocio fue mucho mejor, tuvo una ligera recuperación, en enero de este año en relación al mismo mes del 2010, en parte por la recuperación de la economía de EE UU.
"Si se recuperan los estadounidenses, nos recuperamos nosotros", puntualizó.
Las exportaciones de puros hondureños habían caído a USD56,1 millones hasta noviembre del 2010, después de haber sido de USD86,1 millones y USD65,4 millones hasta ese mismo mes del 2008 y el 2009, respectivamente, según datos preliminares del Banco Central de Honduras.
Maya Selva aseveró que el Primer Festival Humo Jaguar también busca hacer relucir a Honduras y demostrarle al mundo que es un país con mucha diversidad en su riqueza natural, cultura y otros atractivos importantes como destino turístico.
El festival, que toma su nombre de Humo Jaguar, uno de los 16 gobernantes mayas de Copán, se celebra por iniciativa de la Aprotabacoh, que lo organiza junto con la Fundación para la Inversión y las Exportaciones (FIDE), con el patrocinio de empresas privadas.
Para mañana está previsto un recorrido por el sitio arqueológico maya de Copán Ruinas; el miércoles habrá una visita a cultivos de tabaco y fábricas de puros en El Paraíso, y el jueves el festival concluirá con un foro sobre inversiones, turismo y cultura maya en Tegucigalpa.