Document

Comercio

La falta de divisas ahoga a las empresas venezolanas

La escasez de divisas tiene al borde del cierre a miles de empresas venezolanas que han visto descender sus inventarios a niveles críticos y que no advierten una salida a la situación en el corto plazo, mientras aumenta la escasez de alimentos y productos básicos.

Por: Emiliano Corona
Especial para Legiscomex.com
Caracas

Antes de viajar a mediados de este mes (marzo) a Ginebra, Suiza, a denunciar ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la detención arbitraria de empresarios por parte del gobierno, el presidente de la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras), Jorge Roig, dejó sembrada una inquietud que se ha tornado crítica con el correr de los días:
“Las empresas del país –dijo— están en cierre técnico por falta de materias primas, insumos y productos ante las dificultades para obtener las divisas necesarias para la importación”.

El líder del organismo cúpula del empresariado venezolano señaló que aunque las compañías privadas mantienen abiertas sus puertas “viven una situación crítica y no pueden operar normalmente”.

Roig, quien denunció ante la OIT que las autoridades venezolanas han arrestado este año a más de 20 empresarios bajo “falsas acusaciones” (de acaparamiento de productos y ganancias excesivas), dijo que el nuevo sistema cambiario del país, anunciado con bombo y platillo por el gobierno hace mes y medio, ha estado “vedado” hasta ahora para el sector privado, que ve caer sus inventarios de insumos, materias primas y productos importados hasta el punto de la extinción y la parálisis operativa.

“No hemos podido importar materias primas o insumos. Este año no hemos hecho ninguna compra importante. Nuestros inventarios siguen cayendo", señaló el presidente de Fedecámaras, quien explicó que la situación más crítica la enfrentan las empresas de alimentos, químicos, medicinas, plásticos, construcción, envases y artes gráficas.
Y es que a pesar de la entrada en vigor de un nuevo régimen cambiario el mes pasado, y de que el bolívar sufrió una devaluación de 2.600% en su banda más alta, las divisas para el sector privado escasean de manera alarmante, lo que a su vez ha incrementado la escasez de alimentos, productos básicos y medicamentos en el mercado.

El economista José Guerra dijo a Legiscomex.com que la escasez de divisas es producto del desastre de las finanzas públicas, del dispendio gubernamental y del “absurdo” sistema de control de cambios instaurado desde el 2003. “Todo esto se ha complicado aún más con la caída de los precios internacionales del petróleo (producto que representa el 96% de las exportaciones)”, señaló.

De acuerdo con Guerra, la falta de dólares ha obligado a muchas empresas a detener la producción, lo que tiene un gran impacto social porque se dejan de producir o importar alimentos básicos, como leche, huevos, arroz, carne, pan, aceite, azúcar, jabón, pañales desechables y hasta preservativos.

“Esto ha agudizado el desabastecimiento de renglones esenciales y hace que se registre un aumento de los precios. Este año los precios de los alimentos pueden registran un aumento de más de 150%, con lo cual el poder adquisitivo de los trabajadores caerá de manera muy importante”, señaló.

Descontrol

El sistema cambiario inaugurado el mes pasado por el gobierno ha resultado a todas luces insuficiente para abastecer al sector privado de los dólares necesarios para las importaciones. El mercado oficial tres tipos de cambio: el preferencial, de 6,30 bolívares por dólar; el intermedio, de 12,00, y el del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), que es de libre flotación y se cotiza a 190,50 bolívares por dólar. Las empresas, sin embargo, tienen problemas para acceder incluso al dólar de mayor valor, pues la oferta es muy limitada. En el mercado paralelo o informal, la divisa estadounidense alcanza una cotización de hasta 240,00 bolívares por dólar.

“El problema es que en ninguno de los mercados oficiales hay dólares. La escasez es cada vez más crítica”, señaló Guerra, quien dijo que mientras que en enero y febrero del 2014 el gobierno asignó USD85 millones diarios, cifra de por sí baja, en los dos primeros meses del 2015 el suministro bajó a USD40 millones por día.

Además de la escasez, el gobierno adeuda al sector privado USD21.200 millones en divisas que compraron los empresarios pero que no han sido liquidadas y en pagos pendientes a proveedores y contratistas por bienes y servicios proporcionados a organismos públicos.

El analista económico Alexis Mujica sostuvo que el nuevo sistema de cambio de divisas está acelerando la crisis de inventarios y la recesión que registra Venezuela desde el año anterior, cuando la economía cayó un 4%.

No hay un sistema confiable, transparente y fluido para la adquirir divisas. La burocracia lo obstaculiza, y esto empeora el suministro de los pocos dólares que hay, aseveró el economista de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

El comisionado presidencial del denominado Estado Mayor Económico, Miguel Pérez Abad, afirmó que los problemas del nuevo sistema cambiario obedecen a que aún está en fase de ajustes pero tenderá a corregirse.

Mujica señaló que más allá de los problemas burocráticos “no hay dólares suficientes por los desajustes en las cuentas nacionales”. Dijo que el año anterior el déficit del sector público llegó al 19% del Producto Interno Bruto (PIB), un porcentaje “propio de un país en quiebra, y esto se complicó con la caída de los precios del petróleo”.

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, en el 2014 el gobierno vendió a los particulares USD20.370 millones, un 37,5% menos que las asignaciones del 2013, de los cuales las dos terceras partes se destinaron a las importaciones. Las divisas para comprar en el exterior insumos y bienes terminados cayeron 31,8% con relación al 2013, lo que de acuerdo con Mujica explica en buena parte la escasez que padecen los venezolanos día a día y las grandes filas que se aprecian en los supermercados.

“Este año la situación será peor. Esto puede llegar a ser una crisis humanitaria por la falta de alimentos y medicinas”, advirtió el economista.

Caída

La escasez de divisas comenzó a registrarse desde hace dos años, cuando resultó insostenible para el gobierno mantener el despilfarro de recursos públicos y el “boom” de importaciones mientras el aparato productivo nacional declinaba tras años de expropiaciones y malos manejos de las empresas públicas.

En el 2013, cuando el precio del petróleo venezolano promedió USD98,08 por barril, la sequía de dólares se tradujo en una elevada escasez de productos y bienes de consumo. Eso, a pesar de que ese año ingresaron al país USD85.503 millones por exportaciones de crudo.

La situación se volvió crítica en el 2014, cuando el barril de petróleo promedió USD88,42 y las exportaciones del hidrocarburo se ubicaron en USD71.500 millones. La mayoría de las divisas se destinaron al pago y al servicio de deuda, a tapar el hoyo fiscal y a financiar el gasto público, que superó los USD100.000 millones.

Este año, el barril del petróleo ha promediado USD44,84 por barril y los economistas independientes esperan que las exportaciones de crudo caigan a USD5.500 millones, la mitad de la cifra del 2014.

“Esto nos ubica en un escenario extremadamente complicado, y lo peor es que no se están tomando las medidas necesarias para enfrentar la crisis. El gobierno debe reducir gastos porque los ciudadanos pasan penurias para conseguir los productos de la cesta básica, hacen largas colas como y la inflación (de 68,5% el año pasado) pulveriza su presupuesto”, señaló Mujica.

El economista consideró que “no se están tomando los correctivos necesarios para poder estabilizar la gran crisis de escasez, desabastecimiento y falta de divisas y de producción nacional, y en este empecinamiento del gobierno lo que nos espera una recesión monumental, de entre un 7,0% y 10,0% este año”.

Sostuvo que “el único camino que le queda a este país es un cambio de rumbo en la economía que nos lleve a desmontar el régimen de control de cambios como meta de un plan de corrección fiscal y financiera”.

Mientras el gobierno parece renuente a dar ese paso en un año de elecciones legislativas, los diferentes sectores económicos alertan sobre la inoperatividad a la que los condena la falta de divisas.

El presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim), Juan Pablo Olalquiaga, dijo que las empresas de ese gremio no tienen suministros y envases.

“Los sectores industriales, incluyendo el sector químico, están en riesgo de paralización”, aseguró.

El director de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Gerson Pabón, dijo que unas 560 hectáreas están listas para sembrar cereales pero los agricultores solo cuentan con el 12% de los insumos que necesitan.

“No contamos ni con fertilizantes ni con semillas completas para ese tipo de siembra", señaló el dirigente gremial, quien recordó que en los últimos siete años el gobierno ha expropiado cuatro millones de hectáreas que hoy están “en el más completo abandono mientras que en los supermercados no hay comida”.