Ecuador
Exportar en menos tiempo y a menor costo es el objetivo de los protocolos logísticos para la exportación impulsados por Ecuador
Lograr reducir los costos para exportar y disminuir el tiempo en las verificaciones técnicas en los puertos, son objetivos del ministerio de Comercio Exterior a través de la implementación de los llamados Protocolos Técnicos, Logísticos y de Seguridad, procedimientos que regirán desde hoy en los puertos del país y favorecerán a las exportaciones de Banano, Cacao, Flores, Camarón y Pesca.
Dichos protocolos son manuales de procedimiento orientados a lograr coordinación, eficiencia, ahorro de tiempo y puntualidad en las tareas de nueve instituciones directamente relacionadas con la seguridad y logística exportadora: el ministerio de Industrias y Productividad, MIPRO; el ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP; el ministerio de Transporte y Obras Públicas, MTOP; el ministerio del Interior; La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, AGROCALIDAD; el Servicio de Aduana del Ecuador, SENAE; el Instituto Nacional de Pesca y la Dirección Nacional Antinarcóticos de la Policía Nacional.
Estas instituciones firmaron hoy en Guayaquil un convenio para implementar los Protocolos Técnicos, Logísticos y de Seguridad con la coordinación del ministerio de Comercio Exterior. “Nuestra meta común es la competitividad, que no solo depende de condiciones de precio de servicios y fletes -declaró en el acto de suscripción la viceministra de Comercio Exterior, Silvana Vallejo-. La competitividad se mide también en el tiempo y dinero que consumen los trámites para exportar”.
Según el estudio Doing Bussiness del Banco Mundial, en Ecuador el tiempo promedio para exportar se redujo de 19 a 8,8 días, lo que ubica al país en un puesto intermedio entre Perú y Colombia. En el 2016, con la implementación de los protocolos logísticos para exportaciones se espera reducir en un 20% los costos estimados por logística y seguridad. El objetivo sería lograr que los trámites de exportación en puerto tomen un promedio de 3 días y medio.
Las buenas prácticas en los procesos logísticos y de seguridad en los puertos se determinaron tras un análisis conjunto con los actores privados: la Asociación Ecuatoriana de Bananeros del Ecuador (Aebe), la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa), la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao e Industrializados del Ecuador (Anecacao) y otras organizaciones que agrupan al 75% de los exportadores.
Durante todo este año el ministerio de Comercio Exterior entregará información a productores, exportadores y operadores, acerca de las normas y procesos de los protocolos. “Esperamos así sumar valor a la cadena de producción y exportación mejorando la gestión de post cosecha y contribuir a la competitividad sistémica de nuestras exportaciones”, acotó la viceministra Vallejo.
El proceso de mejora en las exportaciones ha sido continua; antes, desde el instante en que el producto estaba listo para su carga hasta el momento de llegada a su destino, se requería 14 documentos. Hoy, en promedio, el exportador ecuatoriano requiere 7 documentos. Además, los protocolos establecen que los documentos puedan ser procesados electrónicamente y subidos así a la ventanilla única de exportación. Esta digitalización permitirá que los documentos sean llenados y aprobados de manera automática.
El banano, camarón, cacao, flores, pesca y elaborados representan alrededor de las tres cuartas partes de las exportaciones no petroleras del país. Los empleos de más de un millón de ecuatorianos dependen de estas actividades que son importantes fuentes de divisas para el país.
“Nos preparamos para el reto de atender la demanda de grandes y exigentes mercados como los de Europa, Norteamérica y Asia Central. Y en ese desafío no descansaremos en el afán de lograr un Ecuador exportador que multiplique las fuentes de riqueza y bienestar para sus ciudadanos”, concluyó la viceministra Silvana Vallejo.