Document

Perú - Corea del Sur

Las exportaciones peruanas de productos naturales a Corea del Sur aumentaron en un 2,3%

Los envíos de productos naturales peruanos al mercado de Corea del Sur sumaron USD17,5 millones entre enero y julio, lo que representó un crecimiento de 2,3% respecto al mismo período del 2016, informó la Asociación de Exportadores, Adex.

Por: Procomer

Entre los productos destacados enviados al mercado coreano de encuentra el sacha inchi en sus diversas presentaciones, que en sus despachos al exterior sumaron USD4 millones, lo que marcó un incremento de 174%.

Las exportaciones totales de productos naturales de Perú, entre enero y julio, alcanzaron los USD151,3 millones, cantidad mayor en 2% respecto al mismo período del año anterior.

Los principales productos por valor fueron: quinua, nueces de Brasil, tara, maca, chía y sacha inchi, que llegaron a un total de 77 mercados liderados por EE UU (USD42,5 millones) y Corea del Sur (USD17,41 millones), que en forma conjunta tiene una participación del 40%.

Implicaciones para Costa Rica

Al mes de agosto del 2017 se ha exportado un total de USD34 millones a Corea del Sur, de estos envíos un 52% corresponde al sector agroalimentario. Las exportaciones a este país han tenido un crecimiento de un 57% del 2016 al 2017 tomando en cuenta el mismo periodo.

El mayor consumo de productos naturales en Corea del Sur podría representar una potencial oportunidad para las empresas costarricenses del sector, por lo que es de vital importancia que los cambios en consumo sean monitoreados y aprovechados.

De acuerdo al estudio “Oportunidades en Corea del Sur para exportación de café, cacao, frutas frescas y procesadas” realizado por Procomer, hay una dependencia de las importaciones coreanas para sus necesidades alimentarias, muchas atendidas por sus vecinos asiáticos, pero con cada vez mayor participación de productos provenientes de Latinoamérica debido a su estructura productiva concentrada en servicios y manufactura.

Se espera que para la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con este país haya una mejora en las condiciones de acceso y menores aranceles. Esto facilitará el comercio entre ambos países y aumentará la posibilidad del exportador costarricense para el ingreso a este país. Es importante que el empresario evalúe este destino y las oportunidades que ofrece al producto costarricense.