Perú
En el 2025, las exportaciones no tradicionales de Perú alcanzarán los USD25.000 millones con el Plan Estratégico Nacional Exportador
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, ratificó que como resultado del Plan Estratégico Nacional Exportador, PENX 2025, se espera que las exportaciones no tradicionales y de servicios alcancen los USD25.000 millones y USD18.000 millones, respectivamente, en los próximos 10 años.
“A través del PENX 2025 apuntamos a consolidar al Perú como un país exportador e integrado al mundo. Este Plan tiene como principal objetivo la internacionalización de las empresas peruanas, especialmente de las Pymes, como estrategia clave para lograr estas metas”, sostuvo la ministra Silva en el Primer Foro de Exportaciones y Negocios Internacionales organizado por ADEX.
Recordó que el PENX implementado en el período 2003-2013 logró trascender tres gobiernos, con un nivel de cumplimiento del 85% al 2013 y 87% al 2014 generando un importante impacto descentralizador en las exportaciones de las regiones del país.
Durante este periodo las exportaciones no tradicionales se cuadruplicaron, pasando de USD2.256 en el 2002 a USD11.711 millones en el 2014. El número de Pymes exportadoras pasó de 4.000 a más de 8.000 y se priorizaron más de 90 cadenas productivas a nivel nacional trabajando directamente con las regiones.
En esa línea, destacó la contribución de Mincetur en estos casi cinco años, desde julio del 2011, para consolidar como política de Estado, la inserción de la economía peruana al gran mercado mundial.
“A la fecha, tenemos 17 Tratados de Libre Comercio, con 52 países, entre desarrollados y emergentes, que nos otorgan un acceso preferencial a sectores como: el agro, pesca, productos del biocomercio, textiles y confecciones, metalmecánica, envases y embalajes, así como otras manufacturas, y hemos impulsado la exportación de servicios intensivos en capital humano como: desarrollo de software, animación en 3D, reparación y mantenimiento de naves y aeronaves, entre otros”, indicó.
Alianza del Pacífico y TPP
La titular del Mincetur agregó que a la lista de acuerdos comerciales ya vigentes se suman la Alianza del Pacífico que hoy por hoy es el instrumento de integración profunda que impulsan Chile, Colombia, Perú y México, y que bajo la Presidencia Pro Tempore de nuestro país, ha logrado la partida de nacimiento de este proceso con la vigencia del Acuerdo Marco.
Es así que en enero del 2016, se pondrá en vigencia el Protocolo Comercial Adicional a la AP, que nos permitirá un acceso preferencial al 92% de las partidas arancelarias.
Este acuerdo busca liberalizar el comercio, los servicios, los capitales y el movimiento de personas en los cuatro países, y convertirnos en plataforma para proyectar nuestra economía al Asia Pacífico.
De otro lado, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), cuyas negociaciones se cerraron a inicios de octubre en Atlanta, EE UU, y sus textos fueron publicados el 5 de noviembre cumpliendo los plazos, le permite al Perú estar en las grandes ligas del comercio mundial, al aprovechar en condiciones preferenciales un mercado que representa el 40% del PBI del mundo.
Este acuerdo es considerado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) como el más grande del planeta. Cuenta con la participación de 12 de las 21 economías del APEC, y de parte de Latinoamérica se encuentran Chile, México y Perú.
OCEX
La ministra Silva también se refirió a la labor de inteligencia comercial y búsqueda de nichos mercado que realizan las 36 Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX). Al respecto dijo que en el 2016 se implementarán cuatro nuevas Oficinas con las sumarán 40 y estarán ubicadas en regiones donde hoy no hay suficiente presencia.