Mundo
La producción y exportación de carne vacuna amentará a nivel mundial
De acuerdo a estimaciones realizadas por el Servicio Agrícola Exterior, FAS, por sus siglas en inglés, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA, por sus siglas en inglés, tanto la producción como la exportación de carne de vacuno aumentarán a nivel mundial durante el 2017.
La organización proyecta un incremento en la producción de 1,4% interanual, hasta alcanzar 61,3 millones de toneladas, lo que marcará un récord histórico
En la proyección se detalló que tal escenario se dará entre algunos de los principales países productores, como EE UU (país que tendrá el mayor crecimiento con 400.000 toneladas), Brasil, China, India y Argentina, mientras que se espera que se mantenga estable en la Unión Europea.
En cuanto al consumo, se prevé que se incrementará en China, Brasil, Argentina, India, México, Pakistán y Turquía. En el caso de la UE se espera que se produzca una menor reducción en la demanda que en años anteriores.
Australia y Nueva Zelanda experimentarán continuas reducciones en las exportaciones de carne de vacuno, lo que debería compensarse con el aumento de las exportaciones de carne de Brasil, India y EE UU.
Por lo anterior en el 2017 se proyecta un mercado con más competencia, porque además del crecimiento de la producción de carne bovina habrá un aumento importante de la de cerdo y pollo.
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones costarricenses de carne bovina alcanzaron a noviembre del 2016 USD57,6 millones, los cuales el 61% se envió a EE UU, el 13% se exportó a China y el 11% a Honduras.
Para el sector cárnico nacional es de suma importancia mantenerse informado sobre el comportamiento de la oferta y demanda de sus productos a nivel internacional, pues los precios están ligados precisamente a esa dinámica mundial.
Por otro lado, en el 2017 se espera un crecimiento en la producción en EE UU, (que históricamente ha sido el principal destino de la carne de Costa Rica) y de países sudamericanos, cuyos envíos de igual forma se dirigen en su mayoría a EE UU.
Por lo anterior el sector debe continuar su búsqueda por incorporar elementos diferenciadores que les permita mantener su competitividad en el mercado norteamericano, que tiene consumidores que valoran cada vez más la trazabilidad de los productos, y el impacto que tienen los alimentos que consume en el ambiente.