Productos farmacéuticos en Perú
Farmacias, boticas y droguerías, establecimientos comerciales autorizados para importar y comercializar medicamentos
El Mercado farmacéutico peruano se encuentra segmentado en laboratorios, droguerías, farmacias, boticas, instituciones públicas, etc. Igualmente, existen entidades encargadas de agrupar estos establecimientos como la Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacional (Adifan), la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Perú (Alafarpe) y la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Latinoamericanos (Alafal).
En los últimos dos años (2012 – 2013) la industria farmacéutica en Perú ha mostrado una reactivación y un importante dinamismo gracias a la venta y comercialización de medicamentos de marca en las principales provincias.
De acuerdo al estudio económico Precios y Políticas de Medicamentos emitido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las características imperfectas de este mercado han determinado en el ámbito internacional la intervención por parte del Estado. El Gobierno peruano ha adoptado desde políticas de difusión de listas de medicamentos, hasta el control directo de precios, como medidas para controlar el comportamiento de las ventas.
Aunque en Perú se haya implementado un control de precios, el Estado también se ha encargado de promover la transparencia y la competencia mediante la exoneración de impuestos y aranceles a los medicamentos oncológicos, antidiabéticos y antirretrovirales.
El Ministerio de Salud de Perú (MinSa) manifiesta que el acceso a los medicamentos esenciales y a las tecnologías como parte del cumplimiento del derecho a la salud, está reconocido en la legislación nacional. Igualmente, el país cuenta con directrices oficiales escritas para las donaciones de estos productos.
No obstante, el MinSa afirma que a pesar de que la venta de productos farmacéuticos solo se puede realizar con receta médica y que su publicidad a través de medios masivos es restringida, en la práctica, se calcula que en el mercado peruano el 70% de los pacientes que compra medicamentos lo hace sin autorización.
Durante el 2013, el mercado farmacéutico retail en Perú creció un 15,8%, mientras que en unidades creció un 9,6%, en el mismo periodo, informó la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe).
Así mismo, Alafarpe dio a conocer que el mercado ético (productos con prescripción médica) creció en un 15,9% y en volumen de venta, en un 9,3%. Este segmento representó el 81,8% del mercado retail, mientras que el mercado popular (productos de venta libre) creció un 8,2% y un 10,7% en unidades y representó el 18,2%, restante.
En cuanto a los laboratorios, los 10 más representativos de Perú, concentraron el 45% del mercado de retail farmacéutico y en conjunto mostraron un aumento del 18%, durante el 2013.
Finalmente, Alafarpe sostiene que el precio promedio de los medicamentos actualmente se encuentra en USD8,85, lo que significó un incremento del 5% respecto al 2013.