Document

Resumen ejecutivo

Pinturas y pigmentos en Colombia

Pigmentos, colorantes pigmentarios, tintas de imprenta, y pinturas y barnices a base de polímeros sintéticos o naturales modificados, productos de gran potencial.

Por: Legiscomex.com

Así como la elaboración de pigmentos se encuentra directamente relacionado con las empresas productoras de pinturas y plásticos, la industria de pinturas, lacas y barnices genera insumos importantes a algunos sectores industriales y a la construcción, por lo que un crecimiento en la producción de la industria automotriz, de plásticos, metalmecánica, la fabricación de muebles y la construcción, entre otros, repercute de forma positiva en esta actividad económica.

Según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), las pinturas y pigmentos en Colombia se encuentran bajo el código 242 que hace referencia a la fabricación de otros productos químicos y que encierra las actividades relacionadas con la fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas. Así, para el 2008, la producción bruta de esta actividad concentró el 8,3% del total nacional y ocupó el segundo lugar, según la última encuesta anual manufacturera elaborada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Adicionalmente, ocupó el segundo lugar en generación de empleo al concentrar el 9,2% del personal de la industria nacional.

Por otro lado, de acuerdo con el Arancel de Aduanas de Colombia, las pinturas y pigmentos se clasifican en el capítulo 32. No obstante, para la elaboración del presente estudio, Legiscomex.com toma como referencia las partidas 3204, 3206, 3207, 3208, 3212 y 3215.

Así, en el 2009, las exportaciones de las partidas analizadas fueron de USD190,5 millones y registraron un decrecimiento del 0,12% con respecto al 2008, sin embargo, las ventas internacionales de estos productos mostraron un crecimiento promedio anual del 171,8% desde el 2006. En este particular, las exportaciones de pigmentos utilizados para la fabricación de pinturas concentraron el 63,6% del total de las ventas internacionales y se dirigieron básicamente a Suiza, con el 63% del total exportado, seguido por, Venezuela, Ecuador, Perú y España. Las principales empresas exportadoras de pinturas y pigmentos fueron Rex Metal CI S.A., Nubiola Pigmentos S.A., Tintas S.A., Clariant Colombia S.A., y Pintuco S.A.

Por su parte, aunque las compras internaciones de pinturas y pigmentos realizadas por Colombia registraron un crecimiento promedio anual del 11% entre el 2006 y el 2008, la disminución del consumo interno mundial en el 2009, repercutió negativamente en esta industria e hizo que las importaciones cayeran un 12% y se situaran en USD213 millones.

Para este año, los pigmentos y preparaciones a base de dióxido de titanio con un contenido de dióxido de titanio superior o igual al 80%, calculado sobre materia seca, fueron los más importados, con una participación del 20,8%, y los principales proveedores de esta industria fueron EE UU, Alemania, México, China, Suiza, España y Brasil. En este sentido, cabe destacar que las empresas que concentraron el mayor número de importaciones fueron Clariant Colombia S.A., Compañía Global de Pinturas, Tintas S.A., Banco de la República, y Flint Ink de Col Ltda.

El consumo de estos productos está directamente relacionado con las industrias que día a día los requieren, por lo que su análisis exige la diferenciación entre la demanda de pintura y de pigmentos que, a su vez, necesita el estudio de cada uno de los sectores que utiliza estos productos para la elaboración de otros bienes finales. No obstante, según Samuel Dávila, presidente de pinturas Tonner y Dabrico Ltda., el consumo per cápita de pintura en Colombia es de medio galón al año, lo que equivale a 22 millones de galones anuales en todo el territorio nacional y en todas las líneas de pinturas.

La tendencia de consumo tiene relación directa con el uso que se le dé a la pintura, aunque los productos dirigidos a la industria se caracterizan, generalmente, por ser de alta calidad. Así mismo, los canales de comercialización más utilizados son distribuidores mayoristas, grandes superficies y comercialización directa.

En cuanto a la logística de transporte internacional, el principal modo de transporte en el 2009 fue el marítimo que concentró el 53,4% del total de las exportaciones y el 94% de las importaciones. Así mismo, la principal aduana para el ingreso y salida de pinturas y pigmentos fue la aduana de Cartagena, que agrupó el 63,3% de las compras internaciones y el 38% de las ventas externas.

La normativa colombiana establece, además de los requisitos básicos, la presentación de descripciones mínimas, registros de importación y vistos buenos que varían según la partida arancelaria por la que se clasifica el producto. Legiscomex.com detalla a lo largo del documento, los requisitos para cada una de estas.