Document

Perfil Económico y Comercial de Brasil

En el 2014, la economía brasilera presentó una desaceleración económica que lo llevó a entrar en recesión

Durante el 2014, China fue el principal proveedor de Brasil con USD37.340,9 millones, lo que representó una participación del 16,3% del total de las compras realizadas en este año; seguido por EE UU, con 15,3%; Argentina, con 6,2%; Alemania, con 6,0% y Nigeria, con 4,1%.

Por: Legiscomex.com

Brasil es el país más grande de Latinoamérica, ocupa casi la mitad del continente sudamericano con el 47,3% del territorio, su superficie es de 8,5 millones de km2, gracias a su tamaño ocupa el quinto lugar como una de las naciones más grande del mundo.

De acuerdo con el Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE), en el 2014 la población de Brasil fue de 202,7 millones de habitantes y la población en su mayoría se encuentra en las costa del país sudamericano.

En cuanto a la base económica de este país, se considera que es diversa ya que abarca diferentes sectores como el agrícola, minero, manufacturero y el de servicios; además cuenta con el posicionamiento mundial de productos nacionales como la carne bovina y la soya.

En años anteriores, la economía brasilera presentó un crecimiento constante que le permitió ingresar al grupo denominado BRIC (Brasil, Rusia, India y China); sin embargo, en el último año este país registró una desaceleración que se generó por el estancamiento de los precios de las materias primas de exportación, del consumo interno y la baja de las inversiones.

En cuanto a las relaciones comerciales, esta nación hace parte del Mercado Común del Sur (Mercosur), unión aduanera que también integran Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela, grupo económico por el cual se da una facilitación del comercio entre los integrantes; así como unas ventajas arancelarias frente a otros países.

Adicionalmente, cuenta con acuerdos de complementación económica con Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia, Guyana, Surinam, México, Cuba, India, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela; y un tratado de libre comercio con Israel.

Entre los aspecto que se deben tener en cuenta al momento de establecer vínculos con Brasil son las diferencia culturales que se dan en las regiones de este países, las diferentes estrategias de penetración para ingresar al mercado, los canales de distribución y comercialización y las diversas barreras arancelarias y no arancelarias.

Otros factores que influyen al momento de realizar negocios con el país sudamericano son la infraestructura y la logística, estos ítems son determinantes y sin embargo Brasil aún tiene muchas carencias que condicionan las operaciones de comercio exterior que se llevan a cabo en este territorio.