Exportación de peces ornamentales colombianos
En el Orinoco se producen más del 80% de peces ornamentales para la exportación
La mayoría de estas especies extraídas en Colombia provienen de los ríos de las regiones del Orinoco y la Amazonía, siendo este producto el primer renglón exportador de Puerto Inírida, capital del departamento del Guainía.
Se denominan peces ornamentales a los animales acuáticos que habitan acuarios con un propósito decorativo u ornamental. Generalmente provienen de zonas tropicales y aguas dulces, aunque algunos ya son cultivados en bodegas industriales.
Según el estudio Panorama actual del comercio internacional de peces ornamentales, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, “cerca de 4.000 especies o entre el 90% y el 96% en número (proviene de ríos), y muchos ya son producidos en instalaciones comerciales”.
También, el mismo estudio mencionó que el comercio de organismos originarios del mundo marino está en aumento, aunque son pocas las especies provenientes de cultivo ya que en su mayoría son capturados en el medio natural (cerca del 98% de las más de 1.400 especies comercializadas).
Los animales que provienen de captura en ríos son exportados principalmente por países de Latinoamérica como Colombia, Perú y Brasil. De asiáticos como Tailandia e Indonesia, y de África como Congo, Nigeria y Malawi. Otras naciones se han especializado en el cultivo y producción de estas especies como Hong Kong, Japón, República Checa, España e Israel.
Los acuarios con ornamentales son muy populares en países como EE UU, Alemania y Reino Unido, pero su mayor popularidad está en Asia, pues para esa población los peces se traducen en abundancia, riqueza y prosperidad.
Aunque en el mundo hay cifras contabilizadas de importación y exportación de estas especies, no hay un cálculo oficial de los peces que fueron capturados y murieron durante el proceso de transporte, en el tratamiento de enfermedades o en su cuarentena.
En Colombia, son aprovechables comercialmente 444 especies de peces ornamentales, todos originarios de agua dulce. No obstante, para controlar la captura y mantener vigentes estas poblaciones, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural emitió la Resolución Número 000360 del 16 de octubre del 2012, en el que se establecieron cuotas globales para que todos los exportadores colombianos tengan un límite de toneladas de pesca durante el 2013.
Gran parte de estas especies se encuentran en la Orinoquía y la Amazonía colombiana, y según, Jorge Iván González, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Peces Tropicales (Acolpeces), entidad que abarca a los pescadores y las cerca de 35 empresas exportadoras, este rubro es el “primer renglón exportador de Puerto Inírida, capital del departamento del Guainía. Eso demuestra lo importante que es para la economía de esa región, pues la mayoría de nuestras especies proviene de allá debido a que esa zona tiene una riqueza hídrica enorme”.
Es importante mencionar que detrás de la labor de captura, transporte, bodegaje y exportación de las especies hay diferentes autoridades que vigilan el adecuado manejo de los peces, que buscan garantizar la vida, salud y su sostenimiento. Estas instituciones son: el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Autoridad Nacional De Acuicultura Y Pesca (Aunap) y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo.