Document

Acuerdo de Asociación Colombia-UE

Perfil económico de Rumania

Por: Legiscomex.com

Rumania hizo su ingreso oficial a la UE el 1º de enero del 2007 y comenzó la transición del comunismo en 1989, con una base industrial obsoleta y un patrón de producción que no estaba adaptado a las necesidades del país. El consumo interno y la inversión han alimentado el fuerte crecimiento del PIB en los últimos años, pero han dado lugar a grandes desequilibrios en la cuenta corriente. La corrupción y la burocracia son una desventaja de su entorno empresarial.

La inflación tuvo un crecimiento significativo entre el 2007 y el 2008, debido a una fuerte demanda de consumo, un alto incremento de los salarios, el aumento de los costos de energía, épocas de sequía que afectaron el precio de los alimentos, y una relajación de la disciplina fiscal. Sin embargo, este indicador cayó en el 2009 al 5,6%, como resultado de la recesión mundial y en el 2010 alcanzó el 6,1%. Rumania espera adoptar el euro a partir del 2014.

A pesar de los constantes crecimiento del PIB, en el 2009, la economía presentó un decrecimiento del 7,1% debido a la crisis financiera que inició en el 2008. En el 2010, este indicador registró un crecimiento negativo del 1,9% y el sector industrial fue el que más aportó con un 29,7%. Le siguieron, comercio, transporte y comunicaciones, con un 23,8%; servicios financieros y actividades de negocios, con un 15,7%; otros servicios, con un 14,1%; construcción, con un 10%, y agricultura, pesca y silvicultura, con un 6,7%. El PIB por habitante fue de USD7.542, según cifras del FMI.

Por su parte, el índice de desempleo se situó en 7,3%. Para las mujeres, este indicador fue del 7,9% y del 6,5%, para los hombres. Así mismo, para personas menores a 25 años, la tasa de desocupación fue del 22,1%, mientras que para aquellos entre 25 y 74 años concentró el 5,8%.

Según las últimas cifras disponibles (2008), la Inversión Extranjera Directa en este país fue del 1,5% del PIB.