Acuerdo de Asociación Colombia-UE
Perfil económico de Países Bajos
Esta economía, que se caracteriza por ser muy abierta y dependiente del comercio exterior y los servicios financieros, tiene relaciones laborales estables, una moderada tasa de desempleo e inflación, un alto superávit en la cuenta corriente y un importante papel como centro del transporte europeo.
La actividad industrial se fundamenta en alimentos procesados, químicos, petróleo refinado y maquinaria eléctrica. Aunque el sector agrícola emplea solamente el 2% de la fuerza laboral, logra suplir el mercado nacional y las exportaciones. Es una de las principales naciones de la UE en atraer inversión extranjera directa (IED) y es uno de los cuatro mayores inversores en EE UU.
Holanda fue el país más afectado por la crisis económica mundial, su PIB se contrajo en un 4% en el 2009 y las exportaciones disminuyeron alrededor del 25% debido la contracción de la demanda mundial. Durante este año, El Gobierno trató de impulsar la economía nacional mediante la aceleración de programas de infraestructura, de exención de impuestos corporativos y de ampliación de las facilidades de crédito a la exportación.
En el 2010, el PIB creció un 1,7% y el sector económico que más aportó fueron los servicios financieros y actividades de negocios que representaron el 27,9%. Le siguieron, otros servicios, con el 26,2%; comercio, transporte y comunicaciones, con un 20,6%; la industria, con un 18,6%; construcción, con un 5,3%, y agricultura, pesca y silvicultura, con un 2%. Así mismo, el ingreso per cápita pasó de ser USD47.042, en el 2009, a USD46.986 en el 2010, según cifras del FMI.
En este año, Holanda presentó una inflación del 0,9%, 0,1 puntos por debajo de la tasa registrada en el 2009, que fue del 1%. El índice de desempleo se situó en el 4,5%, 0,6 puntos más que la alcanzada en el 2008. Para las mujeres, este indicador fue del 5,5% y del 4,4%, para los hombres. Así mismo, para personas menores a 25 años, este índice fue del 8,7%, mientras que para aquellos entre 25 y 74 años del 23,7%.
Según las últimas cifras disponibles (2009), la Inversión Extranjera Directa pasó del 0,7% del PIB, en el 2008, al 3,9%, en el 2009.