Acuerdo de Asociación Colombia-UE
Perfil económico de Francia
Este país está pasando por un proceso de transición que se ha visto reflejado en la privatización de un gran número de empresas, bancos y compañías de seguros, así como en la cesión de la participación del Estado en grandes compañías como Air France, France Telecom, Ranault y Thales. Sin embargo, la presencia del Gobierno francés se mantiene en algunos sectores como transporte público, energía e industrias de defensa.
Con al menos 75 millones de turistas extranjeros al año, Francia es el país más visitado del mundo y mantiene el tercer ingreso más alto del turismo mundial. Los franceses han logrado superar la crisis económica global mejor que otros países de la UE, gracias a la demanda de los consumidores y al gasto público. Sin embargo, el PIB real se contrajo en un 2,1% en el 2009. En respuesta a la crisis económica, el Gobierno aprobó un plan de estímulo de USD35.000 millones en febrero del 2009 que se centró en hacer inversiones en infraestructura y exenciones fiscales para las pequeñas empresas. París también creó un fondo de USD25.000 millones de inversión estratégica para proteger a las empresas francesas de las adquisiciones extranjeras, y el presidente Nicolas Sarkozy propuso un plan de USD52.000 millones para inversiones clave en ciencia y tecnología. Aunque estos estímulos se crearon para estabilizar la economía, han deteriorado las finanzas públicas del país y han traído como resultado que la carga fiscal sea una de las más altas de Europa
En el 2010, el PIB creció un 1,5%, y el sector de servicios financieros y actividades de negocios tuvo fue el que más aportó a este indicador con una participación del 34,1%. Le siguieron, otros servicios, con un 27%; comercio, transporte y comunicaciones, con un 19,2%; industria, con un 12,5%; construcción, con un 6,5%, y agricultura, pesca y silvicultura, con un 1,8%. Así mismo, el ingreso per cápita pasó de ser de USD42.091, en el 2009, a USD40.704, en el 2010, según cifras del FMI.
El índice de inflación para el 2010 fue del 1,7%, mientras que la tasa de desempleo pasó del 9,5%, en el 2009, al 9,9%, en el 2010. Para las mujeres, este indicador fue del 10,2% y del 9,4% para los hombres. Así mismo, para personas menores a 25 años, el desempleo se encuentra en un 23,7%, mientras que para aquellos entre 25 y 74 años, es del 8,2%.
Según las últimas cifras disponibles de Eurostat (2009), la Inversión Extranjera Directa fue del 3,9% del PIB.